Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Permanecer sentado más de 8 horas en la oficina puede ser mortal

En casi todas las oficinas los empleados permanecen varias horas sentados frente a una computadora, situación que puede llegar incluso hasta ser mortal.

De acuerdo con el portal de empleo trabajando.com, actualmente en todas las empresas los empleados permanecen en promedio ocho horas sentados frente a una computadora, realidad que aumenta considerablemente las probabilidades de enfermedades, tanto físicas como mentales

Margarita Chico, directora General de trabajando.com México, dijo en entrevista a Publimetro que la tecnología es uno de los principales factores que provocan que los trabajadores se queden sentados, pues al existir los correos electrónicos, mensajes de texto, transferencia de imágenes y videos, entre otras cosas, los trabajadores tienen ahora menor necesidad de pararse de sus lugares.

Estos periodos de tiempo pueden llegar a ser muy perjudiciales para la salud, pues además de estar expuestos a diferentes padecimientos, estos pueden bajar su nivel de productividad.

“El agotamiento físico y mental que produce el trabajo en las personas afecta no tan sólo su salud, sino que disminuye el rendimiento. Por ello es necesario crear pequeñas pausas que permitan romper con la rutina y generar descansos periódicos que aumenten la creatividad y productividad durante la jornada laboral”.

La directora de la empresa, también dijo que el estar mucho tiempo sentado lleva a las personas al sedentarismo, mismo que ocasiona un aumento considerable de peso de los trabajadores, si esos no lo combinan con ejercicio.

Riesgos de estar sentado más de 8 horas en la oficina

La especialista en temas de empleo comentó que entre los principales riesgos físicos a los que podría estar expuesto un trabajar están:

1.Enfermedades cardiovasculares: no tan sólo por el sedentarismo, sino que también por la mala alimentación por no disponer de tiempo necesario, aumenta el alto riesgo de un infarto cardíaco, colesterol elevado e hipertensión arterial.

2.Enfermedades al colon y estreñimiento: como no hay movimiento se corre el riesgo de generar enfermedades como diverticulitis que provocan dolor e infección en el colon.

3.Insulina alta: el estar quieto durante tantas horas impide que la insulina funcione en forma adecuada, lo que puede generar resistencia a la insulina, convirtiéndose finalmente en diabetes.

4. Cáncer: existen estudios que han vinculado el sedentarismo a tener mayor riesgo de cáncer. La razón no está clara, pero una teoría es que el exceso de insulina estimula el crecimiento celular lo que pude derivar en un cáncer que pueda terminar con nuestra vida.

5.Mala circulación: como condición extrema, se puede producir trombosis venosa profunda. Por eso se recomienda cambiar de posición y no pasar más de 45 minutos sentado sin moverse.

6. Síndrome del túnel carpiano o tendinitis: Son trastornos de los músculos, tendones y nervios agravados por movimientos repetitivos del cuerpo, posturas incómodas, fuerzas altas, esfuerzos de contacto, vibración o el frío reiterados en la muñeca, que produce pérdida de fuerza en las manos.

7.- Várices: ésta tal vez no parezca una enfermedad tan grave, sin embargo, el estar sentado largos periodos de tiempo pueden provocar el surgimiento de las tan “temidas” várices en las mujeres

8.-Problemas de la vista: el estar tanto tiempo frente a un monitor también te puede afectar seriamente la vista provocando no sólo el usar lentes en caso de que no los necesites, sino afectaciones considerables en los ojos.

9.- Estrés: Además el estar por varias horas sentado en un mismo lugar sin moverte puede ocasionar que tu mente se “sobre cargue”, lo que te puede ocasionar un estrés severo, que puede afectar tu productividad y tu salud.

“Todos los trabajadores necesitan un descanso mental entre sus horas laborales para seguir siendo productivos” dijo Margarita Chico.

Factores que provocan estas enfermedades

Mala Postura: La mala postura es uno de los principales factores que provocan los trastornos en músculos y huesos de nuestro cuerpo, por ello, Margarita Chico recomendó cambiar de postura cada determinado tiempo para que darle oportunidad nuestros huesos de poder estar más cómodos.

Mala Circulación: El permanecer sentados mucho tiempo también puede afectar nuestra circulación lo que no podría ocasionar diversos problemas cardiacos.

Comer todo el tiempo: Cuando uno pasa mucho tiempo sentado suele comer “más”, y e que nunca falta el trabajador que va por las papas o el refresco para estar “botaneando” en la oficina .

Falta de Ejercicio: El no hacer ejercicio es uno de los principales factores que puedes desencadenar todas estas enfermedades por ello la especialista sugiere hace algo de deporte ya sea antes o después del trabajo, además dijo que se debe realizar cierto ejercicios durante el mismo en la medida de lo posible como movimientos de manos o piernas.
Recomendaciones

1. Tomar un break de entre 10 y 15 minutos cada dos horas: Esto con el fin de darle cierto reposo a tu cuero y tu mente, procura salir y levantarte de tu lugar, obviamente sin abusar.

2. Desconéctate durante tu hora de comida: La especialista recomendó que los trabajadores que se retiren a comer deben desconectarse del trabajo y aprovechar el tiempo para pensar en otras cosas.

3. Haz ejercicio: Como ya se mencionó antes, el ejercicio es fundamental para evitar este tipo de enfermedades además del sedentarismo.

4.- Haz ejercicio….En la oficina: De acuerdo con Chico Pérez, el realizar ciertos ejercicio de manos, brazos, cuello y piernas pueden ayudarnos a evitar el atrofio muscular.

5.-Toma agua: El agua es elemental para prevenir enfermedades, especialmente además de mantenerte despierto e hidratado.

6.- No comas de más: Procura llevar una dieta balanceada en tu vida más si permaneces varias horas en un mismo sitio.

 

Publimetro

Revista

La grasa abdominal profunda: el enemigo silencioso que envejece tu cuerpo y tu mente

Oculta bajo la piel y rodeando órganos vitales como el corazón, el hígado y los riñones, la grasa visceral representa una de las amenazas más serias para la salud metabólica y cerebral, incluso en personas delgadas. Más que un problema estético, esta grasa activa procesos inflamatorios que pueden desencadenar enfermedades como la diabetes tipo 2, el hígado graso, problemas cardiovasculares y, a largo plazo, deterioro cognitivo.

De acuerdo con el Dr. Andrew Freeman, especialista en prevención cardiovascular, la grasa visceral es un marcador de múltiples riesgos de salud, aun en quienes aparentan estar en forma. El fenómeno conocido como “skinny fat” —personas con peso normal pero con alta proporción de grasa interna— evidencia que la salud no siempre se refleja en el espejo.

El impacto va más allá del metabolismo. La neuróloga preventiva Kellyann Niotis advierte que este tipo de grasa libera compuestos inflamatorios que aceleran la atrofia cerebral y favorecen la aparición de placas beta-amiloides y ovillos de tau, señales asociadas con la enfermedad de Alzheimer, incluso desde los 40 o 50 años.

¿Cómo saber si la grasa visceral está fuera de control? La medida de la cintura es un primer indicio: más de 88.9 cm en mujeres y 101.6 cm en hombres eleva el riesgo, según los CDC. La masa muscular también importa: quienes tienen más grasa que músculo tienden a acumular esta grasa profunda. Estudios como la DEXA o básculas con medición de grasa corporal pueden ayudar a evaluar estos indicadores.

La buena noticia: es reversible. Freeman insiste en un enfoque integral con ejercicio cardiovascular diario (como caminatas rápidas de al menos 30 minutos) y entrenamiento de fuerza con resistencia. Ejercicios como desplantes, sentadillas, lagartijas y peso muerto movilizan grandes grupos musculares, aceleran el metabolismo y estimulan hormonas que mejoran la composición corporal.

Una alimentación basada en plantas, como la dieta mediterránea, también es clave. Rica en frutas, vegetales, granos enteros, aceite de oliva y pescado, esta dieta ha demostrado reducir la grasa abdominal y el riesgo de muerte por enfermedades crónicas, especialmente en mujeres.

El ayuno intermitente —comer solo durante una ventana de seis horas al día— puede ser un complemento efectivo, aunque no es apto para todos. La combinación de alimentación natural, entrenamiento funcional y periodos de ayuno puede “hacer magia” en la reducción de grasa visceral, señala Freeman.

En resumen, mantener el músculo, eliminar alimentos ultraprocesados, moverse cada día y reorganizar los horarios de comida no solo combate la grasa abdominal profunda, sino que extiende la salud física y mental hacia el futuro. Porque el verdadero “elixir de la juventud” no se compra: se construye con hábitos.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto