Conecta con nosotros

Slider Principal

Pese al aumento del Covid-19, millones en EU viajan por el Día de Acción de Gracias

Millones de estadounidenses decidieron viajar en avión y automóvil antes del Día de Acción de Gracias a pesar del riesgo de agravar más la pandemia de coronavirus, ignorando las advertencias cada vez más serias de las autoridades para que permanecieran en sus hogares y limitaran sus reuniones a los miembros de su vivienda.

Aquellos que tomaron vuelos fueron testigos de un panorama diferente en los aeropuertos de la nación durante el que tradicionalmente es uno de los periodos de viajes más agitados del año: se colocaron barreras de plexiglás frente a las estaciones de entrega de documentos de identificación, había sitios de pruebas rápidas dentro de las terminales, y se entregaba un papel en el que se les solicitaba a los pasajeros colocarse en cuarentena cuando llegaran a su destino.

Si bien el número de estadounidenses que viajaron vía aérea en los últimos días ha sido mucho menor respecto a la misma época del año pasado, muchos siguieron adelante con sus planes para celebrar el feriado en medio de un fuerte aumento de muertes, hospitalizaciones y casos confirmados de coronavirus en todo Estados Unidos.

Muchas personas estaban cansadas de más de ocho meses de cumplir con las medidas de distanciamiento social y se sentían decididas a pasar tiempo con sus familiares.

“Creo que con las festividades (navideñas) y todo, es muy importante ahora mismo, sobre todo porque la gente está tan desanimada debido a toda la pandemia”, comentó Cassidy Zerkle, de 25 años, quien viajó de Phoenix a Kansas City, Missouri, para visitar a su familia.

Llevó refrigerios y su propio desinfectante de manos, y dijo que el vuelo iba a la mitad de su capacidad. Tuvo toda una hilera de asientos para ella sola.

“Siempre y cuando mantengas tu distancia, no estés tocando cosas y estés desinfectando tus manos, la gente debería ver a sus familiares ahora mismo”, señaló.

Hasta ahora, Estados Unidos ha registrado más de 12,7 millones de casos confirmados de coronavirus y más de 262.000 decesos a causa de la enfermedad. El país sigue sin detectar aproximadamente ocho infecciones por cada una que sí contabiliza, según un nuevo informe gubernamental difundido el miércoles. Muchas personas no reciben pruebas, en especial si no tienen síntomas.

Más de 88.000 personas estaban hospitalizadas el martes con COVID-19 en el país —la mayor cantidad en lo que va de la pandemia_, provocando que en muchos sitios el sistema de salud se encuentre abrumado por el exceso de trabajo. Los casos nuevos han aumentado a un promedio de más de 174.000 al día, el nivel más alto del que se tenga registro.

Los decesos se han incrementado a más de 1.600 diarios, una cantidad vista por última vez en mayo, cuando la crisis en el área metropolitana de Nueva York estaba disminuyendo.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y las autoridades estatales y locales han exhortado a la gente a no viajar, y han solicitado mantener los festejos por el Día de Acción de Gracias a un nivel muy moderado.

Entre 900.000 y un millón de personas al día pasaron por los puntos de revisión de los aeropuertos de la nación del viernes al martes, una disminución del 60% respecto al mismo periodo del año pasado. Sin embargo, de todas formas han sido algunas de las aglomeraciones más grandes desde que la crisis del COVID-19 llegó a Estados Unidos en marzo.

Fuente: AP

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto