Conecta con nosotros

Dinero

El peso inicia septiembre a la baja

En la penúltima sesión de la semana, el peso es empujado a terreno negativo por datos económicos por arriba de lo esperado en Estados Unidos y por un desempeño débil en los precios del petróleo.

El dólar spot se intercambia en 18.82 unidades, situación que implica para el peso un retroceso de 0.42 por ciento, de acuerdo a cifras publicadas por Bloomberg.

En ventanilla bancaria el billete verde se vende en 19.15 unidades, cifra mayor a las 19.05 del cierre de ayer reportado por Banamex.

Los datos publicados hoy en Estados Unidos fortalecen la expectativa de aumento en la tasa de referencia de la Fed, antes de que termine el año, lo cual genera presiones de baja sobre la moneda mexicana.

Los costos laborales en la principal economía del mundo subieron sorpresivamente 4.3 por ciento en el pasado agosto, desde el 2.0 reportado de forma preliminar. En tanto que la productividad no agrícola permaneció en terreno negativo.

El comportamiento de estos indicadores, pueden generar presiones inflacionarias adicionales, lo cual es un argumento para que la Fed vuelva a dar un nuevo ‘apretón’ a su política monetaria.

Las solicitudes por seguro de desempleo en Estados Unidos bajaron a 263 mil en la semana terminada el 27 de agosto, cifra menor a las 265 mil estimadas de acuerdo con el resultado de una encuesta levantada por Bloomberg.

El índice que mide la evolución del dólar con respecto a una canasta de divisas referenciales pierde 0.35 por ciento.

El panorama para la moneda mexicana se nubla también por un anémico desempeño del mercado petrolero.

El West Texas Intermediate retrocede 2.75 por ciento a 43.47 dólares por barril, en tanto que el Brent pierde 2.60 por ciento a 45.67 dólares.

Las apuestas en el mercado de futuros le dan una probabilidad de 38.0 por ciento a que la Fed aumente el costo del dinero en su reunión de septiembre. En tanto que esta posibilidad sube a 61.1 para diciembre.

La sesión se puede caracterizar por una elevada volatilidad, a la espera de la publicación de las cifras generales de empleo en Estados Unidos, programadas para darse a conocer mañana antes de la apertura de los mercados.

El tipo de cambio presenta un nivel clave en 19.0 unidades en la parte alta y, en la baja, en 18.16 unidades, en el mercado de mayoreo.

 

 

El Economista

Dinero

Perspectivas de los mercados de materias primas para este 2025

Con la llegada del 2025 son muchas las personas que se preguntan en qué depararán los mercados de materias primas. ¿La razón? Simple, esto tiene que ver directamente con los precios de los productos básicos y el rendimiento económico de las industrias en general.

Cabe destacar que el último informe llamado Commodity Markets Outlook del Banco Mundial vaticina una caída en ciertos valores, sobre todo para el nicho de energía y alimentos. Pese a ello, se espera que los precios se mantengan más o menos estables en los valores reducidos. Sin embargo, aquí los expertos también consideran la volatilidad del mercado, la cual, según algunos estudios, es posible que persista, sobre todo por los conflictos geopolíticos en Oriente Medio y la desaceleración de la demanda en China.

Mercado petrolero

En lo que respecta al mercado del petróleo, se espera que experimente una sobreoferta para este 2025. En promedio, algunos expertos concuerdan en que se estima un aproximado de 1,2 millones de barriles diarios más allá de la demanda.

Para quienes se preguntan la razón. Se debe, principalmente, a la reducción de la demanda de este recurso en China, ya que la producción industrial ha bajado su ritmo y los coches eléctricos y camiones de gas natural licuado han sobrepasado las expectativas.

Por otro lado, es importante tomar en cuenta que varios países (que no pertenecen a la OPEP) han aumentado su producción. Sumado a esto, esta organización tiene una reserva de, aproximadamente, 7 millones de barriles diarios. Entonces, para 2025 se espera que el crudo Brent reduzca su precio de $80 por barril a $73.

Estos valores se pueden estudiar en plataformas y websites especializadas. Por ejemplo, aquellas donde se puede saber el precio de acciones o el precio de bitcoin u otros activos.

Mercado de alimentos

Para algunos expertos en la materia, se espera una caída del 4% (adicional al 9% de 2024). Pese a ello, se estima que los precios de los alimentos continúen estando por encima del promedio respecto al periodo 2015 y 2019. Esto es una buena noticia para algunas regiones, ya que el equilibrio de estos precios puede mitigar el impacto inflacionario. Eso sí, aquellos territorios en desarrollo son capaces de generar inflación, lo cual afecta a los estratos más vulnerables

Cabe destacar que esta posible disminución de los precios en algunos alimentos es posible por la recuperación gradual de la oferta derivada, entre otras cosas, por los problemas de la región (como los conflictos geopolíticos).

Nicho de metales básicos

En este sector industrial, se espera que los costos económicos permanezcan equilibrados, al menos, en el periodo entre 2025 y 2026. No obstante, aquí hay que tener en cuenta la volatilidad del mercado. Por ejemplo, se sabe que este nicho se encuentra influenciado por el debilitamiento del mercado inmobiliario chino, así como latransición energética mundial.

Mientras el mercado inmobiliario chino tiene el potencial de restringir la demanda, la transición energética la impulsa, principalmente por la necesidad de adquirir metales de diferente categoría para desarrollar o adaptar las tecnologías eco.

Sector de las materias primas agrícolas

En este ámbito, se espera que los precios de los insumos agrícolas también disminuyan (al igual que los alimentos), como, por ejemplo, los fertilizantes. Esto es una buena noticia, ya que suele aliviar los costos en la cadena de producción de esta industria.

Sin embargo, un dato curioso es que, aunque los costos bajen, siguen siendo elevados, al menos, respecto a los valores de hace unos 2 años. Además, la volatilidad de este sector viene dada por fenómenos meteorológicos y perturbaciones en general en la cadena de suministro.

Sector del gas natural

A pesar de que los costos del gas natural se percibieron equilibrados en 2024, para el 2025 se espera una mayor demanda de gas natural licuado. ¿El motivo? El acuerdo entre Rusia y Ucrania está pronto a expirar y debido a las crecientes tensiones entre ambos países, es posible que se extienda el riesgo hacia el continente.

Por poner un ejemplo, los precios en Estados Unidos estarán respaldados por el incremento de la demanda y las potenciales exportaciones por el gasoducto a México.

El mercado del oro

Debido a las decisiones de la Reserva Federal, el oro pudo hallar su punto de respaldo en la caída de los rendimientos.

Otro aspecto a tener en cuenta es que la demanda de los bancos centrales ha creado un ambiente favorable para este metal precioso, en un potencial intento de diversificar las reservas. Por poner un ejemplo, China es uno de los mayores compradores, con más de 180 toneladas en los últimos dos años.

En resumen, todos estos mercados cuentan con perspectivas favorables o desfavorables derivadas de los movimientos geopolíticos y otros aspectos importantes. Sin embargo, en general, existen buenas noticias lo que podría contribuir con la mejora en la calidad de vida en muchos países.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto