Conecta con nosotros

México

PGR responde a ONU sobre desapariciones

La Procuraduría General de la República (PGR) le respondió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre su alerta por los “múltiples” casos de desapariciones forzadas en el país, y señaló que las recomendaciones que ha recibido del grupo de trabajo de este organismo son hechos que el gobierno mexicano está tratando de subsanar y que, en muchos casos, ha asumido la reparación del daño.

Como ejemplo, destacó, a través de un comunicado, el caso del señalamiento de desapariciones forzadas en la década de los 70 y 80; la Secretaría de Gobernación, en cumplimiento a la recomendación 26/01 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) —en la que encontró evidencia sobre 275 casos y detenciones arbitrarias— estableció un programa administrativo de reparación del daño, para brindar atención a las víctimas y familiares que fueron acreditadas en la misma.

La PGR señaló que concentra sus esfuerzos institucionales en acreditar el cuerpo del delito, y la probable responsabilidad de quienes se ven involucrados en los hechos.

Reiteró que el gobierno federal trabaja en la construcción de una base de datos de personas no localizadas, en cumplimiento de las obligaciones de las autoridades en colaboración con las entidades federativas, y en consistencia con las recomendaciones del grupo de trabajo, así como de la CNDH y de organizaciones de la sociedad civil.

La PGR le respondió también a la ONU que recientemente en nuestro país se aprobó  la Ley del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, que tiene como objeto tener una base de datos que permita la coordinación entre la Federación y  los estados.

La dependencia federal indicó que el Estado mexicano ha realizado esfuerzos institucionales para prevenir las desapariciones forzadas, como el de un nuevo modelo policial, mediante el cual se ha impulsado la modernización y el fortalecimiento de la Policía Federal.

La PGR citó el caso del activista Rosendo Radilla como muestra de que ha atendido y reparado el daño de aquellos que han sufrido a alguna pérdida por desaparición forzada

“Muestra de ello son las acciones para el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco, en donde el agente del Ministerio Público de la Federación ha practicado diversas diligencias, como la excavación para la búsqueda efectiva y localización del señor Radilla.”

Mandato

La Corte Interamericana de Derechos Humanos obligó al Estado a reconocer su responsabilidad en la desaparición forzada a manos de militares del activista Rosendo Radilla:

El 17 de noviembre pasado, horas antes de que Alejandro Poiré fuera nombrado secretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez, que era el encargado del despacho, dijo que Rosendo Radilla Pacheco fue una víctima de un “mal gobierno”; se ofreció una disculpa a la familia, y se develó una placa en su honor en Guerrero.

El 6 de marzo, la Segob ofreció una disculpa a Inés Fernández, mujer que fue violada diez años antes por militares.

El titular de la dependencia, Alejandro Poiré reconoció los agravios a sus garantías individuales.  “Le ofrezco sentidas y sinceras disculpas por los hechos ocurridos hace una década”, dijo.

Proponen escoltas para activistas y periodistas

Reubicación temporal, escoltas, entrega de equipo de comunicación, instalación de cámaras, uso de chalecos antibalas y autos blindados son algunas de las medidas de protección de las cuales deben gozar los activistas en la defensa de derechos humanos y periodistas, cuando sientan que su integridad está en riesgo.

Así lo plantea la iniciativa para crear la primera Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que coordina a las secretarías de Gobernación, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, con la PGR, para evitar lesiones y acosos a estos grupos considerados vulnerables.

“Desafortunadamente se han convertido en grupo vulnerables los defensores de derechos humanos y periodistas”, destacó desde la tribuna el panista Rubén Camarillo, quien en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Organizaciones No Gubernamentales fue el coordinador de la discusión con organizaciones civiles para construir esta propuesta.

La iniciativa presentada ayer destaca que las agresiones a los defensores de derechos humanos y periodistas “se configurarán cuando por acción u omisión o en aquiescencia se dañe la integridad física, sicológica, moral o económica” de estos grupos.

Pero también a “cónyuge, concubina, concubino, ascendientes, descendientes, dependientes de las personas defensoras de derechos humanos o periodistas.”

Precisa que en caso de que la persona que solicite el apoyo declare que su vida está en peligro, las autoridades federales deberán emitir, en un máximo de nueve horas, las medidas de protección, que incluirán, entre otras, la asignación de una escolta y protección de inmuebles.

Así tendrán derecho a medidas preventivas; medidas de protección y medidas urgentes de protección, de acuerdo con el estudio de evaluación de riesgos y el de acción inmediata, que elaborará la junta de gobierno, integrada por Segob, SSP, SRE, PGR y CNDH.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Luego de controversia de Andrea Chávez, Consejo Nacional de Morena crea lineamientos transparentes

Luego de que la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, mandó una carta sobre los lineamientos que deben seguir los aspirantes a las elecciones de 2027, pareciera que en el documento había un apartado para la senadora de Morena, Andrea Chávez, quien comenzó a promover su imagen con la escusa de llevar campañas de salud a los más necesitados.

En el documento con los lineamientos para el comportamiento de militantes de Morena, en el segundo punto que dice: “Las personas representantes, servidoras públicas, protagonistas del cambio verdadero y militantes de Morena suspenderán cualquier acto que pueda ser considerado como proselitista, de promoción personal o personalizada para el caso de los servidores públicos, o cualquier acto anticipado a las precampañas y campañas electorales en el marco del proceso electoral 2025- 2026 y los subsecuentes”.

Durante el Consejo Nacional de Morena, los 364 integrantes se perfila que el nepotismo, la reelección y la ostentación de joyas o autos blindados, e incluso viajes aéreos en primera clase, son conductas contrarias a Morena.

Otras disposiciones en materia de nepotismo

Participar en la elección para una presidencia municipal, regiduría, sindicatura, diputación federal o local, senaduría, gubernatura, Jefatura de Gobierno, presidencia de la república o cualquier cargo al interior del partido, cuando se tenga o haya tenido en los últimos tres años anteriores al día de la elección un vínculo de matrimonio o concubinato o unión de hecho, o de parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitación de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado o de afinidad hasta el segundo grado, con la persona que esté ejerciendo la titularidad del encargo para el que se postula.

Buscar la postulación por un partido político aliado distinto a morena, ya sea nacional o local, bajo cualquier figura de coalición o candidatura común, con el propósito de eludir la prohibición referida en el numeral anterior.

Realizar viajes aéreos en primera clase o utilizar vehículos aéreos privados, sin importar el origen del recurso erogado para tal efecto.

Organizar eventos oficiales o partidarios con dispendio o exhibir eventos privados ostentosos.

Difundir o promover información falsa, manipulada o malintencionada sobre otras personas militantes o decisiones colectivas del movimiento con el propósito de obtener ventajas personales o electorales.

El Consejo tendrá la tarea de imponer reglas que vayan en contra de las precampañas adelantadas, como la protagonizada por la senadora Andrea Chávez, quien usó ambulancias para promover su imagen, con miras a la elección para la gubernatura de Chihuahua, en 2027.

También los lineamientos irían en contra del nepotismo para heredar cargos a familiares, como podría ser el caso de la gubernatura de Guerrero, actualmente gobernada por Evelyn Guerrero, cuyo cargo busca su padre, el senador Félix Salgado Macedonio.

Las nuevas disposiciones comenzarían a ser vigentes en las elecciones locales de Durango y Veracruz de este año.

El antecedente de la propuesta de ir en contra del nepotismo fue de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien incluso envió el 5 de febrero una iniciativa al Congreso de la Unión para que entrara en vigor a partir de 2027, pero en el Senado se decidió que comenzara a tener vigencia a. partir de 2030.

La presidenta de Morena, Luisa María Alcalde aclaró que la reelección se aplicará a partir de 2030. Quien se postule y resulte electo en 2027 ya no podrá hacerlo en 2030, explicó.

“La reforma constitucional contra el nepotismo se aplicará en Morena a partir de 2026, aunque a nivel nacional entre en vigor en 2030”, anunció la dirigente nacional del partido

Alcalde aseguró que la propuesta de la presidenta Claudia Sheinbaum se aprobó en el Consejo nacional conservando la igualdad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto