Conecta con nosotros

México

PGR responde a ONU sobre desapariciones

La Procuraduría General de la República (PGR) le respondió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre su alerta por los “múltiples” casos de desapariciones forzadas en el país, y señaló que las recomendaciones que ha recibido del grupo de trabajo de este organismo son hechos que el gobierno mexicano está tratando de subsanar y que, en muchos casos, ha asumido la reparación del daño.

Como ejemplo, destacó, a través de un comunicado, el caso del señalamiento de desapariciones forzadas en la década de los 70 y 80; la Secretaría de Gobernación, en cumplimiento a la recomendación 26/01 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) —en la que encontró evidencia sobre 275 casos y detenciones arbitrarias— estableció un programa administrativo de reparación del daño, para brindar atención a las víctimas y familiares que fueron acreditadas en la misma.

La PGR señaló que concentra sus esfuerzos institucionales en acreditar el cuerpo del delito, y la probable responsabilidad de quienes se ven involucrados en los hechos.

Reiteró que el gobierno federal trabaja en la construcción de una base de datos de personas no localizadas, en cumplimiento de las obligaciones de las autoridades en colaboración con las entidades federativas, y en consistencia con las recomendaciones del grupo de trabajo, así como de la CNDH y de organizaciones de la sociedad civil.

La PGR le respondió también a la ONU que recientemente en nuestro país se aprobó  la Ley del Registro Nacional de Personas Extraviadas o Desaparecidas, que tiene como objeto tener una base de datos que permita la coordinación entre la Federación y  los estados.

La dependencia federal indicó que el Estado mexicano ha realizado esfuerzos institucionales para prevenir las desapariciones forzadas, como el de un nuevo modelo policial, mediante el cual se ha impulsado la modernización y el fortalecimiento de la Policía Federal.

La PGR citó el caso del activista Rosendo Radilla como muestra de que ha atendido y reparado el daño de aquellos que han sufrido a alguna pérdida por desaparición forzada

“Muestra de ello son las acciones para el cumplimiento de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Rosendo Radilla Pacheco, en donde el agente del Ministerio Público de la Federación ha practicado diversas diligencias, como la excavación para la búsqueda efectiva y localización del señor Radilla.”

Mandato

La Corte Interamericana de Derechos Humanos obligó al Estado a reconocer su responsabilidad en la desaparición forzada a manos de militares del activista Rosendo Radilla:

El 17 de noviembre pasado, horas antes de que Alejandro Poiré fuera nombrado secretario de Gobernación, Juan Marcos Gutiérrez, que era el encargado del despacho, dijo que Rosendo Radilla Pacheco fue una víctima de un “mal gobierno”; se ofreció una disculpa a la familia, y se develó una placa en su honor en Guerrero.

El 6 de marzo, la Segob ofreció una disculpa a Inés Fernández, mujer que fue violada diez años antes por militares.

El titular de la dependencia, Alejandro Poiré reconoció los agravios a sus garantías individuales.  “Le ofrezco sentidas y sinceras disculpas por los hechos ocurridos hace una década”, dijo.

Proponen escoltas para activistas y periodistas

Reubicación temporal, escoltas, entrega de equipo de comunicación, instalación de cámaras, uso de chalecos antibalas y autos blindados son algunas de las medidas de protección de las cuales deben gozar los activistas en la defensa de derechos humanos y periodistas, cuando sientan que su integridad está en riesgo.

Así lo plantea la iniciativa para crear la primera Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, que coordina a las secretarías de Gobernación, Seguridad Pública y Relaciones Exteriores, con la PGR, para evitar lesiones y acosos a estos grupos considerados vulnerables.

“Desafortunadamente se han convertido en grupo vulnerables los defensores de derechos humanos y periodistas”, destacó desde la tribuna el panista Rubén Camarillo, quien en su calidad de presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores Organizaciones No Gubernamentales fue el coordinador de la discusión con organizaciones civiles para construir esta propuesta.

La iniciativa presentada ayer destaca que las agresiones a los defensores de derechos humanos y periodistas “se configurarán cuando por acción u omisión o en aquiescencia se dañe la integridad física, sicológica, moral o económica” de estos grupos.

Pero también a “cónyuge, concubina, concubino, ascendientes, descendientes, dependientes de las personas defensoras de derechos humanos o periodistas.”

Precisa que en caso de que la persona que solicite el apoyo declare que su vida está en peligro, las autoridades federales deberán emitir, en un máximo de nueve horas, las medidas de protección, que incluirán, entre otras, la asignación de una escolta y protección de inmuebles.

Así tendrán derecho a medidas preventivas; medidas de protección y medidas urgentes de protección, de acuerdo con el estudio de evaluación de riesgos y el de acción inmediata, que elaborará la junta de gobierno, integrada por Segob, SSP, SRE, PGR y CNDH.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad
Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Deportes

Auditoría Superior de la Federación investigará irregularidades de Ana Guevara

Contrario a cuando ganaba aquellas carreras en los 400 metros planos, la exatleta Ana Gabriela Guevara sigue perdiendo la competencia por defender la honestidad y la transparencia desde la titularidad de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade).

En sus más recientes y sonados presuntos malos manejos, se le encontraron irregularidades por casi 150 millones de pesos, por lo que la Auditoría Superior de la Federación (ASF) investigará su administración tras reportes de múltiples irregularidades y desvíos de recursos.

La denuncia es formal ante la Fiscalía General de la República (FGR), y se espera que más denuncias sean interpuestas por corrupción y desvío de recursos.

Detectaron pagos por 77 millones de pesos repartidos a 428 personas, en su mayoría, supuestos entrenadores deportivos, que ni siquiera estaban inscritos en la Conade.

Tampoco existen registros sobre los motivos por los que la Conade contrató servicios de Federación Ecuestre Mexicana, a la cual se le transfirieron más de 20 millones de pesos a través de 12 convenios de colaboración.

Pero no sólo eso, incluso se habla de dos mil relojes deportivos inteligentes de los que se expidieron facturas sin que hubiera documentación verificable que acreditara que los bienes o servicios se prestaron.

Otro informe del pasado 30 de julio de 2023, la ASF publicó acerca de posibles daños al erario por nueve millones de pesos durante el análisis de la Cuenta Pública 2022.

A sólo un año de los Juegos Olímpicos de París 2024, la comisionada del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Norma Julieta del Río, ordenó a la Conade dar a conocer información en torno a los atletas mexicanos y entrenadores que recibieron recursos, así como aquellos que tengan adeudos o comprobaciones pendientes.

Actualmente hay una ola de críticas por parte de los atletas de alto rendimiento que señalan falta de apoyos, pese a contar con buenos resultados en competiciones.

Por mencionar algunos casos, el equipo de natación artística ganó oro en la prueba técnica en el Mundial de Egipto en junio de este año. Nuria Diosdado y otras nadadoras del equipo mexicano de nado artístico acusaron que por varias semanas no recibieron sus becas y viáticos para las competencias, y sus entrenadores tampoco sus salarios.

Ana Gabriela Guevara calificó como “deudoras” y “mentirosas” a las deportistas. “Por mí, que vendan calzones, Avon o Tupperware, pero son deudoras. Les hemos dado 40 millones de pesos y no los han justificado”, declaró.

Por otra parte, la raquetbolista Paola Longoria, vio suspendida su beca por tres años tras señalarse que sostenía adeudos por 1.6 millones de pesos sin comprobar.

Paola Espinosa, exclavadista y medallista olímpica, indicó públicamente que ya no es un secreto el mal trabajo de Guevara. “Ya todo el mundo lo sabe, ya no es un secreto. Cada vez más atletas han alzado la voz. Nosotros queremos apoyar a los atletas, poner el granito de arena en cada uno para que puedan llegar a unos Juegos Olímpicos”, sostuvo.

Una polémica más se centra en la decisión de Ana Gabriela Guevara, de desconocer a la Federación Mexicana de Esgrima y quitarle el Registro Único del Deporte para operar. Sin importar el anuncio, la Federación Mexicana de Esgrima continúa realizando sus acostumbradas convocatorias en redes sociales.

Además de los diversos escándalos, hace como un mes, la funcionaria fue captada comiendo en Hotaru, un lujoso y exclusivo establecimiento, ubicado en el centro comercial Paseo Arcos Bosques, el cual se caracteriza por su barra de sushi.

Su presencia en dicho lugar causó la indignación de los usuarios en redes sociales, quienes no dudaron en increparla por «gastarse» el dinero que «pertenece» a los atletas mexicanos.

En el tema legal, existe un grupo de atletas que solicita se les devuelvan sus becas que consideran la parte que les corresponde al pertenecer a la Conade y así poder continuar con sus entrenamientos.

“Son como 17 demandas más o menos, porque en algunas falta alguna documentación. Hay otras disciplinas a las que Conade, sin importar cuál es la situación de la Federación, les da recursos sin ningún problema. Es evidente que el problema es un tema personal y no un tema administrativo, legal, ni de otra naturaleza, es un tema absolutamente personal”, comentó en algunas entrevistas a medios, el abogado Luis Jiménez.

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto