Conecta con nosotros

Chihuahua

Pide diputada den a conocer la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas

A través de una iniciativa de Acuerdo la Diputada Mayra Díaz Guerra, solicitó al Poder Ejecutivo del Estado, así como a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, implementen los mecanismos necesarios para dar a conocer de manera directa la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas.

A través de una iniciativa de Acuerdo la Diputada Mayra Díaz Guerra, solicitó al Poder Ejecutivo del Estado, así como a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, implementen los mecanismos necesarios para dar a conocer de manera directa la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas.

El Interés que mueve a la presentación de dicha propuesta obedece en el sentir que expresan las comunidades indígenas al efectuar el acercamiento que los legisladores deben entablar y fomentar para con los representados, así como también, en la constante búsqueda del concepto de reconocimiento de la Identidad pluricultural.

Por otro lado, el 31 de enero del presente año se aprobó la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua, misma que fue publicada el 29 de junio del año 2013; por tal motivo, resulta necesario fortalecer un círculo virtuoso que se desarrolle en torno de esta Ley, pues establece un orden legal relativamente novedoso en cuanto a los derechos de las comunidades indígenas, pues establece las bases idóneas para señalar que es derecho y responsabilidad de los pueblos y personas indígenas definir su pertenencia a la comunidad indígena esto claro garantizando su identidad.

En este sentido, también, es obligación del Estado, el asegurarse que esas comunidades indígenas sepan sin lugar a duda el por qué de su derecho y el cómo ejercerlo.

Por lo anterior, los diputados integrantes de la Comisión de Pueblos y Comunidades Indígenas, consideran conveniente emitir el exhorto al Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación Cultura y Deporte y de la Coordinación Estatal de la Tarahumara, así como a la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, para que difundan la Ley de Derechos de los Pueblos Indígenas del Estado de Chihuahua, implementando, en la medida de lo posible, los mecanismos necesarios para darla a conocer de manera directa, plena e informada y de esta manera sensibilizar a la sociedad en general.

El Acuerdo los signan también los diputados María Ana Pérez Enríquez, Héctor Hugo Avitia Corral, Águeda Torres Varela y Rosemberg Loera Chaparro.

DipMDiaz

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Víctimas de Aras acusan a Fiscalía de negligencia y opacidad en reparación del daño

El abogado Felipe Acosta, representante de más de 500 afectados por el caso Aras, acusó a la Fiscalía General del Estado (FGE) de omisiones y negligencias en el cumplimiento de la reparación integral del daño, a pesar de que existe una sentencia firme desde el 14 de diciembre de 2024 que establece con claridad los términos para resarcir a las víctimas.

Acosta, quien integra un grupo de alrededor de 40 abogados que defienden a unas 2 mil 800 personas, rechazó las declaraciones del fiscal de la Zona Centro, Eliodoro Araiza, quien aseguró que el caso se ha llevado “puntualmente”. El litigante señaló que, si esto fuera cierto, los pagos ya habrían comenzado hace un mes, pues los bienes están asegurados y no existe justificación para que aún no se cuente con los avalúos e inventarios completos.

El abogado denunció falta de coordinación entre autoridades, afirmando que no se comparte la información de forma adecuada y que parece haber un “teléfono descompuesto” entre la Fiscalía General y la Fiscalía Zona Centro. También advirtió que el proceso debe incluir a todas las víctimas y no solo a algunas, y que las omisiones podrían derivar en responsabilidad institucional del Gobierno del Estado y la FGE.

Acosta explicó que los abogados particulares han promovido más de 400 acciones ante el juez de ejecución y 200 ante el juez federal, mientras que los defensores de la fiscalía están limitados para actuar contra la propia institución. Aseguró que los avances logrados han sido gracias al trabajo de asesores jurídicos independientes y no de la Fiscalía, que —dijo— solo ha actuado como “custodio” de los bienes asegurados.

El representante legal cuestionó la transparencia del proceso, al señalar que, aunque solicitaron acceso para avaluar e inventariar los 69 bienes asegurados, solo se les permitió hacerlo en 33. También pidió que la participación de la Universidad Autónoma de Chihuahua, designada por el gobierno estatal para intervenir en el caso, se complemente con representación de las víctimas, para garantizar avalúos justos y evitar pérdidas de valor que reduzcan la compensación.

Acosta recordó que los abogados se retiraron de las mesas de trabajo por la falta de avances reales y reiteró el llamado a que la FGE pase de la custodia pasiva de bienes a la ejecución efectiva de acciones que permitan concretar la reparación del daño.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto