Conecta con nosotros

Chihuahua

Pide Duarte que el estado sea parte Del Corredor Económico del Norte

Con la finalidad de potencializar la economía en la entidad, a través de la atracción de inversión nacional y extranjera, el Gobernador César Duarte Jáquez solicitó al Congreso local se autorice la participación del Estado en el Fideicomiso Público denominado “Del Corredor Económico del Norte”, en el que actualmente participan los gobiernos de Durango, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Tamaulipas y Zacatecas.

Este fideicomiso surgió en el seno de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO), dentro de la Comisión de Desarrollo Regional, para promover, de manera conjunta, la construcción, expansión y consolidación de la infraestructura económica estratégica de la zona norte del país.

 

A través de este mecanismo, se pretende hacer énfasis en la infraestructura carretera, ferroviaria, portuaria, multimodal y de telecomunicaciones, así como el desarrollo de los parques industriales, tecnológicos y logísticos, con lo que se permita fortalecer la economía de esa región, a fin de consolidarla como una importante zona económica, atractiva para la inversión nacional e internacional.

 

De acuerdo con el convenio establecido en la CONAGO, cada estado aportará inicialmente cien mil pesos en este fideicomiso, el cual está diseñado como un instrumento financiero, eficaz, trasparente y ágil, para la realización de diversas acciones, entre las que destacan la elaboración de planes, estudios y proyectos técnicos relacionados con la identificación de oportunidades para la inversión regional.

 

Dentro de los proyectos que se pretenden priorizar por parte de los estados miembros del Corredor Económico del Norte, se encuentran, por parte de Chihuahua: modernizar el Eje Carretero Ciudad Juárez-Durango; de Coahuila, construir un Puente Internacional en Ciudad Acuña, consolidar el corredor Laguna Norte desde Torreón hasta Acuña y Piedras Negras, modernizar la Aduana de Piedras Negras para que trabaje las 24 horas del día; de Durango, construir un sistema periférico ferroviario con dos terminales, así como construir un periférico y modernizar la carretera Fresnillo-Durango-Parral; de Nuevo León: construir el gasoducto de la zona Citrícola,  realizar la carretera La Gloria-Colombia y dotar de accesos al interpuesto de Monterrey; de Sinaloa: modernizar el puerto de Mazatlán; de Tamaulipas: construir el Eje Carretero Saltillo-Matehuala-Tula-Altamira, rehabilitar el puerto de Matamoros y  modernizar la carretera Ciudad Victoria hasta el límite con Nuevo León; y de Zacatecas crear el mega Parque Industrial Aeropuerto, instalar un gasoducto desde Aguascalientes y modernizar la carretera Fresnillo hasta el límite con Durango.

 

Estos proyectos se llevarán a cabo por cada entidad federativa con recursos derivados de inversiones locales y recursos federales, que se buscará obtener con el Gobierno Federal.

 

Asimismo, este proyecto va acompañado por una red de empresarios locales de cada entidad, que apoyaran formando un bloque empresarial para difundir los proyectos del corredor y gestionar junto a los gobiernos estatales recursos para ejecutarlos, promoviendo reuniones entre empresarios y legisladores federales para integrar al presupuesto federal las propuestas del grupo regional.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto