Conecta con nosotros

México

Plagas y enfermedades dañan hasta 40% la producción de alimentos

La Confederación Nacional Campesina alertó hoy que las plagas y enfermedades en el sector agropecuario provocan daños hasta en el 40 % de la producción de alimentos, por lo que se pronunció por la aplicación de nuevas tecnologías en el campo y un mayor rigor fitosanitario por parte de las autoridades.

La Confederación Nacional Campesina alertó hoy que las plagas y enfermedades en el sector agropecuario provocan daños hasta en el 40 % de la producción de alimentos, por lo que se pronunció por la aplicación de nuevas tecnologías en el campo y un mayor rigor  fitosanitario por parte de las autoridades.

En este sentido, Gerardo Sánchez García, senador y presidente de la CNC demandó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA-SAGARPA), y a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS-SSA), dar vigencia al intercambio de información fitosanitaria con sus pares de Estados Unidos, y homologar el marco jurídico en la materia.

El dirigente consideró que la intensidad de las relaciones comerciales, exige la aplicación de las normas oficiales mexicanas y estadounidenses con mayor rigor, para evitar riesgos de enfermedades de los consumidores por hongos, bacterias y virus.

Porque “es necesario dar vigencia a los protocolos sobre equidad en cuanto a importación y exportación de alimentos del campo en ambas direcciones, y en las mejores condiciones de sanidad, calidad e inocuidad en frutas frescas y hortalizas”, manifestó el legislador guanajuatense quien se refirió al caso particular del melón, cultivo de gran importancia económica y social para el país.

En un punto de acuerdo presentado recientemente ante la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, el líder de la CNC expuso el caso del melón que desde el año 2000 ha tenido problemas para entrar a los Estados Unidos, ya que hasta la fecha los productores tienen que cumplir con una serie de requisitos para poder adquirir una certificación del SENASICA, lo que no ocurre así con los estadounidenses.

Ello, pese a que en 2011 se confirmó un brote en Estados Unidos de la bacteria Listeria Monocytogenes en personas que consumieron melón producido en granjas de ese país. Como las bodegas estadounidenses no dieron entrada a esa producción, se le dio salida a mercados externos, entre ellos México, provocando el desplome del precio del producto nacional siendo lo más lamentable el riesgo de que la salud de los mexicanos se viera  mermada por su consumo.

Sucede, agregó el senador, que hace un año, se volvieron a presentar casos de Listeria en melón de Estados Unidos, lo que obligó a productores mexicanos exigir la regulación de las importaciones, dando como resultado la cancelación del permiso a dos compañías estadounidenses para exportar el fruto a México.

No obstante, para el dirigente es todavía un tema donde se precisa tomar acciones de mayor trascendencia que permitan brindar la certeza a los productores mexicanos de que existirá una competencia en condiciones de igualdad con sus similares del norte, lo cual se puede lograr al homologar requisitos para ambos países.

El líder de la CNC destacó que Estados Unidos sigue siendo el mayor comprador de  melón mexicano, ya que el 68% de los ingresos por exportación provienen de ese país y equivalen a poco más de 28.5 millones de dólares al año. Sin embargo, en México sólo están registradas 10 empresas exportadoras, de las cuales únicamente dos exportan la variedad que es de mayor demanda internacional, de ahí el interés de que se certifique a un mayor número de productores.

Entre los estados productores de melón en México destacan Coahuila, Durango, Sonora, Chihuahua, Nayarit, Colima, Guerrero y Michoacán, donde se generan 2.64 millones de jornales temporales y una economía de 2,310 millones de pesos anuales

Y como es fundamental reactivar la exportación del melón mexicano, el dirigente cenecista insistió en pedir acciones de las autoridades para lograr acuerdos con la Agencia de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, respecto al desarrollo, homologación y aplicación de las normas oficiales, en materia de sanidad e inocuidad para la comercialización de esta fruta en ambos países.

produccion dañada

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México anticipa pagos por 894 millones de dólares para reducir deuda externa

El Gobierno de México ha anunciado el anticipo de pagos por 894 millones de dólares para reducir la deuda externa pública del país en 2025, con el objetivo de otorgar mayor flexibilidad financiera a la siguiente administración. La Secretaría de Hacienda informó que inició un proceso de vencimiento anticipado de un bono con vencimiento para abril de 2025, por un monto total en circulación de 894 millones de dólares. Esta medida busca liberar presiones de pago para la próxima administración y mejorar la posición financiera del país. Horas antes de esta información, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, informó el inicio de operaciones de un refinanciamiento de deuda externa e interna del 2025. Además, se anunció un refinanciamiento de deuda en el mercado local para reducir también la deuda en pesos de 2025. México ha refinanciado más de 15,000 millones de dólares y continuará monitoreando los mercados para realizar operaciones financieras que beneficien la liquidez del país.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto