Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Plantean mezcla de biodiesel como opción en beneficio del ambiente

Entre las desventajas del uso del biodiesel es que disminuye el desempeño del motor, corroe en forma mínima el cobre, incrementa el consumo del combustible hasta en cinco por ciento y aún tiene un alto costo comparado con el diesel común.

Notimex – La estudiante del posgrado en Ciencias de la Tierra en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) explicó que la combustión de vehículos a diesel constituye una de las principales fuentes de emisión de partículas a la atmósfera.

Dichas partículas contienen aromáticos policíclicos (HAPs) así como sus nitros derivados (nitro-HAPs), de los que algunos poseen propiedades mutagénicas y cancerígenas.

La investigadora expone esos puntos en su tesis doctoral «Cuantificación de hidrocarburos aromáticos policíclicos y sus nitro derivados en partículas emitidas por la combustión de diesel y biodiesel en el sector transporte».

En dicho estudio la universitaria indicó que en 2013 la International Agency for Research on Cancer clasificó a la contaminación del aire como carcinogénica para humanos (Grupo 1).

Esa conclusión ha generado preocupación en las zonas urbanas de grandes dimensiones, como la ciudad de México, pues concentran grandes poblaciones que demandan grandes cantidades de combustibles fósiles con su consecuente emisión de contaminantes.

Liz Valle detalló que 90 por ciento de la energía en México se produce mediante el uso de combustibles fósiles, de los que 61 por ciento se consume en el transporte, 23 por ciento en la industria y el resto en el sector residencial y comercio.

De acuerdo con el inventario de emisiones 2010, en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) se reportaron más de cinco millones de automotores particulares, públicos, escolares y tractocamiones que contribuyeron con 85 por ciento de las emisiones de gases y partículas.

De los tres combustibles que utilizan los automotores, aunque la gasolina Magna es la más empleada (69 por ciento del total), 12 por ciento de los vehículos que la utiliza, así como 32 por ciento de los automotores a diesel tienen más de 20 años de antigüedad.

Lo anterior hace que esos automotores generen más contaminantes que los vehículos que cuentan con algún sistema de control de emisiones y un mantenimiento adecuado.

En ese contexto, planteó que las emisiones de motores a diesel, que representan 20 por ciento del parque vehicular, son consideradas contaminantes tóxicos del aire y cancerígenas para humanos.

Ello se debe a que incluyen más de 40 sustancias clasificadas como peligrosas por la EPA (United States Environmental Protection Agency), 15 de ellas probablemente cancerígenas para humanos, y dentro de éstas se encuentran los HAPs y los nitro-HAPs.

Explicó que por ello se ha buscado una alternativa para el uso de diesel como el que es de origen animal, vegetal o de aceites reciclados de cocina, ya que su alto contenido de oxígen proporciona mayor eficiencia en la combustión, no contiene azufre ni hidrocarburos aromáticos y no es tóxico.

Entre las desventajas del uso del biodiesel es que disminuye el desempeño del motor, corroe en forma mínima el cobre, incrementa el consumo del combustible hasta en cinco por ciento y aún tiene un alto costo comparado con el diesel común.

No obstante, en su estudio la investigadora plantea que al utilizar mezclas con biodiesel de origen animal disminuye la concentración de compuestos cancerígenos, aunque la emisión de partículas no fue significativa en su masa sino en su composición.

Concluyó que no es necesaria una sustitución completa, ya que sólo con la adición de cinco por ciento de biodiesel al diesel es suficiente para conseguir reducciones estadísticamente significativas.

«De tal forma que se sugiere el uso del primero de origen animal, porque obtuvimos buenos resultados, como aditivo en los motores a diesel y no como un sustituto», concluye en su estudio.

509287_biodiesel_estudiante_unam_animal_1

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto