Conecta con nosotros

Slider Principal

Polémica de Balenciaga y las teorías de conspiración sobre explotación infantil

Balenciaga es una marca de ropa de lujo que siempre genera controversia o se convierte en el centro de acaloradas conversaciones dentro y fuera del mundo de la moda. Ellos son los responsables de hacer de una bolsa de papas y una bolsa negra de basura, artículos de lujo que vale 30 mil pesos.

Son los mismos locazos que lanzaron unos tenis rotos y sucios (se ven apestosos también) por decenas de miles de pesos y sobre todo, son los responsables de infringir las leyes de la naturaleza al ponerles tacón a los Crocs. Entre otras cosas, menos feas, Balenciaga le cubrió el rostro a Kim Kardashian en un extraño estilismo, lanzó una colección virtual en Fortnite y también lo hicieron en Springfield con un corto de Los Simpson.

Balenciaga lanza una bolsa de basura por más de 30 mil pesos y no entendemos nada
Esta es la famosa bolsa de basura/Foto: Balenciaga

En otras palabras, saben mantenerse en el centro de la conversación y las tendencias. Pero en su más reciente controversia, todo se les salió de control a partir de una publicación que desencadenó teorías sobre explotación y pornografía infantil. Acá les contamos.

Balenciaga Objects

El pasado 14 de noviembre, Balenciaga cerró su cuenta de Twitter en forma de protesta a los cambios que Elon Musk ha implementado. Se convirtió en la primera marca de moda en irse de la red social, aunque nunca explicó las razones detrás de eliminar su cuenta.

Esto es importante y sirve de contexto, porque su partida de Twitter ha alimentado las teorías conversación que les explicaremos a continuación. La cosa está así. La tercera semana de noviembre, Balenciaga lanzó su más reciente colección de Balenciaga Objects, la cual está compuesta de utensilios y objetos para el hogar, así como bolsos (pero no prendas como tal).

Foto Especial

Entre los productos estaban sábanas, fundas para las almohadas y toallas, también hay productos para las mascotas como camas, bowls, collares y correas a juego; tazas, platos, jabones, tapetes de yoga… todo lo que se les ocurra, está en esta colección carísima de entre 500 dólares por un jabón, para que se den una idea, y para no perder la costumbre de la marca.

Los productos se promocionaron con fotos de niñas y niños entre la colección. Por ejemplo, hay una niña que sale posando con una bolsa en forma de osito de peluche, el cual tiene un arnés negro popular en el bondage (aunque en realidad, la inspiración viene de la estética punk de los 70 y 80… recuerden todo el tema de Judas Priest y el cuero).

Foto: Balenciaga

La teoría de explotación infantil

Fue así como el lunes 21 de noviembre, un usuario de Twitter llamado @shoe0nhead, lanzó un post donde se ven estas imágenes de la campaña, más una imagen que causó revuelo y comenzó la controversia: el objeto central es una bolsa negra de Balenciaga sobre un escritorio lleno de papeles; entre esos papeles, si se le hace zoom, se puede ver parte de documento del caso United States v. Williams.

¿Y eso qué es? Fue un caso legal del que se desprendió la ratificación de la ley federal que penaliza cualquier contenido publicitario, de distribución o de promoción de pornografía infantil (imágenes reales o generadas por computadora).

Ahora bien. El post que se hizo viral en Twitter, reúne dos campañas distintas. La primera es la de los niños y niñas en una colección de Primavera/Verano 2023 (que ya les describimos), y la otra, en donde aparecen los documentos, de la colaboración de Balenciaga con Adidas. Es decir, son dos campañas y contenidos publicitarios distintos.

Esto no quita que ambas decisiones sean cuestionables. La primera por poner a menores con objetos de índole sexual; y la segunda por utilizar esos documentos para la imagen. Pero no están relacionados unos con otros. Lo que sucedió con el post es que confundió a la gente al pensar que era una provocación, para luego dar paso a distintas teorías de conspiración.

Balenciaga se disculpó

El mismo usuario de Twitter dijo que Balenciaga había borrado su cuenta de esta red social por temor a represalias, pues aseguran que las políticas se pondrían más estrictas en cuanto al tipo de contenido que se sube.

Luego, se avivó el fuego cuando entraron a la cuenta de Instagram y vieron que la marca había borrado todos sus post. Sin embargo, los seguidores de Balenciaga saben que cada tanto borran todos sus posteos y generan nuevos contenidos en relación a sus recientes lanzamientos. Es decir, es una estrategia de redes constante de la marca, no exclusiva de esta situación.

Balenciaga lanza una bolsa de basura por más de 30 mil pesos y no entendemos nada
Foto: Getty Images

Pero para cuando la explicación salió, ya había sido muy tarde, atascando las redes de Balenciaga de comentarios relacionados con el post viral. Algunos hablaron de la representación del osito Teddy en casos de violencia y abuso sexual infantil.

Las cosas se pusieron tan intensas, que la marca lanzó un par de declaraciones:

Nos disculpamos por presentar documentos sensibles en nuestra campaña. Nos tomamos muy en serio este asunto y ya estamos tomando acciones legales en contra de las partes responsables de caer un set que incluyera materiales no aprobados para nuestra sesión de la campaña de Primavera 23. No toleramos el abuso infantil de ninguna forma“.

Fuente: sopitas.com

México

Ellos son los cardenales mexicanos con posibilidades de convertirse en Papa

El humo blanco que anuncia la elección de un nuevo Papa es uno de los momentos más emblemáticos de la Iglesia Católica, con un proceso complejo detrás de esta decisión. El sistema actual de elección papal tiene sus orígenes en el decreto promulgado por el papa Nicolás II en 1059, que estableció a los cardenales obispos como electores.

Este decreto fue un punto de inflexión histórico, pues redujo la influencia de la aristocracia romana y del bajo clero, sentando las bases para el Colegio Cardenalicio, formalizado en 1150. Hoy, este cuerpo es el encargado de elegir al líder espiritual de más de mil millones de católicos en todo el mundo.

Según National Geographic, el cónclave, como se denomina a la reunión de los cardenales para elegir al nuevo Papa, se celebra entre 15 y 20 días después de que el trono papal queda vacante, ya sea por fallecimiento o dimisión del pontífice. Este intervalo, establecido en 1922, permite que los cardenales de todo el mundo puedan viajar al Vaticano.
Actualmente, el Colegio Cardenalicio está compuesto por 252 miembros, aunque sólo 138 de ellos tienen derecho al voto en caso de la defunción del actual Papa Francisco, ya que deben cumplir con el requisito de ser menores de 80 años.

Qué cardenales mexicanos podrían aspirar a la elección

 

El Cardenal Carlos Aguiar Retes
El Cardenal Carlos Aguiar Retes participa en la ceremonia de inauguración como nuevo Arzobispo de México el 5 de febrero de 2018. (Reuters/Henry Romero)

Entre los 252 cardenales que conforman el Colegio Cardenalicio, seis son de México. Estos líderes religiosos han desempeñado roles clave tanto a nivel nacional como internacional, sin embargo, únicamente dos de ellos podrían ser considerados en un futuro cónclave: Carlos Aguiar Retes y Francisco Robles Ortega.
Carlos Aguiar Retes, actual arzobispo primado de México, nació el 9 de enero de 1950 en Tepic, Nayarit. Él inició su formación en el Seminario de Tepic y continuó sus estudios de Teología en instituciones de Estados Unidos y México, posteriormente, fue ordenado sacerdote en 1973 y, en 2016, el papa Francisco lo nombró cardenal. En 2017, asumió el cargo de arzobispo primado de México, liderando una de las arquidiócesis más importantes del mundo, detalló la circunscripción eclesiástica.

Por otro lado, Francisco Robles Ortega es arzobispo de Guadalajara desde 2012. Su nombramiento fue realizado por el Papa Benedicto XVI en 2011, consolidando su posición como una figura clave en la Iglesia mexicana. Robles Ortega ha sido un defensor de los valores tradicionales y ha trabajado en iniciativas pastorales para fortalecer la fe en su arquidiócesis.

Aunque debido a su edad ya no es considerado candidato para el cónclave, el cardenal Alberto Suárez Inda, arzobispo emérito de Morelia, también forma parte del Colegio Cardenalicio. Nacido en Celaya en 1939, Suárez Inda estudió en Roma y fue ordenado sacerdote en 1964. En 2015, el Papa Francisco lo nombró cardenal, reconociendo su labor pastoral en una región históricamente afectada por la violencia y la pobreza, según informó La Oficina de Prensa de la Santa Sede (el Bollettino Sala Stampa della Santa Sede).

Después, Felipe Arizmendi Esquivel, obispo emérito de San Cristóbal de Las Casas, es otro de los cardenales mexicanos, aunque su edad lo elimina como candidato. Nacido en 1940 en el Estado de México, fue nombrado cardenal en 2020 por el papa Francisco con el título de San Luigi Maria Grignion de Montfort.

El cardenal Juan Sandoval Íñiguez, nacido en Jalisco en 1933, fue nombrado arzobispo de Guadalajara en 1994 por el papa Juan Pablo II y, ese mismo año, recibió el birrete cardenalicio, aunque actualmente es arzobispo emérito.

Finalmente, en la misma situación que éstos últimos, se encuentra Norberto Rivera Carrera, nacido en Durango en 1942. Él fue designado obispo de Tehuacán en 1985 por el papa Juan Pablo II y, posteriormente, arzobispo primado de México, cargo que desempeñó durante más de dos décadas.

En qué consiste el cónclave

 

En el cónclave, la Iglesia
En el cónclave, la Iglesia Católica se encuentra ante una decisión trascendental que marcará el rumbo de los próximos años. (EFE)

El cónclave papal, que se lleva a cabo en la Capilla Sixtina, es un evento rodeado de estrictas normas de confidencialidad. Según detalló National Geographic, los cardenales electores permanecen aislados del mundo exterior hasta que se elige al nuevo Papa. Durante este tiempo, juran mantener la integridad del proceso y solo un reducido grupo de asistentes tiene permitido interactuar con ellos.

El proceso de votación se divide en tres etapas: preescrutinio, escrutinio y postescrutinio. En la primera, se distribuyen las papeletas y se designan los encargados de recoger y contar los votos. Durante el escrutinio, los cardenales emiten su voto en secreto. Finalmente, en el postescrutinio, los votos se tabulan, se verifican y luego se queman.

El humo que emana de la chimenea instalada en la Capilla Sixtina es el indicador visual para el mundo exterior. Si las papeletas quemadas producen humo negro, significa que no se ha alcanzado un consenso, en cambio, el humo blanco anuncia la elección de un nuevo Papa. Aunque esta práctica se remonta al siglo XIX o principios del XX, el Vaticano ha modernizado los materiales utilizados para generar el humo. Desde 2005, se emplean productos químicos específicos para garantizar la claridad del color: una mezcla de clorato potásico, lactosa y resina de conífera para el blanco, y perclorato potásico, antraceno y azufre para el negro, detalló National Geographic.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto