Conecta con nosotros

Slider Principal

Polémica de Balenciaga y las teorías de conspiración sobre explotación infantil

Balenciaga es una marca de ropa de lujo que siempre genera controversia o se convierte en el centro de acaloradas conversaciones dentro y fuera del mundo de la moda. Ellos son los responsables de hacer de una bolsa de papas y una bolsa negra de basura, artículos de lujo que vale 30 mil pesos.

Son los mismos locazos que lanzaron unos tenis rotos y sucios (se ven apestosos también) por decenas de miles de pesos y sobre todo, son los responsables de infringir las leyes de la naturaleza al ponerles tacón a los Crocs. Entre otras cosas, menos feas, Balenciaga le cubrió el rostro a Kim Kardashian en un extraño estilismo, lanzó una colección virtual en Fortnite y también lo hicieron en Springfield con un corto de Los Simpson.

Balenciaga lanza una bolsa de basura por más de 30 mil pesos y no entendemos nada
Esta es la famosa bolsa de basura/Foto: Balenciaga

En otras palabras, saben mantenerse en el centro de la conversación y las tendencias. Pero en su más reciente controversia, todo se les salió de control a partir de una publicación que desencadenó teorías sobre explotación y pornografía infantil. Acá les contamos.

Balenciaga Objects

El pasado 14 de noviembre, Balenciaga cerró su cuenta de Twitter en forma de protesta a los cambios que Elon Musk ha implementado. Se convirtió en la primera marca de moda en irse de la red social, aunque nunca explicó las razones detrás de eliminar su cuenta.

Esto es importante y sirve de contexto, porque su partida de Twitter ha alimentado las teorías conversación que les explicaremos a continuación. La cosa está así. La tercera semana de noviembre, Balenciaga lanzó su más reciente colección de Balenciaga Objects, la cual está compuesta de utensilios y objetos para el hogar, así como bolsos (pero no prendas como tal).

Foto Especial

Entre los productos estaban sábanas, fundas para las almohadas y toallas, también hay productos para las mascotas como camas, bowls, collares y correas a juego; tazas, platos, jabones, tapetes de yoga… todo lo que se les ocurra, está en esta colección carísima de entre 500 dólares por un jabón, para que se den una idea, y para no perder la costumbre de la marca.

Los productos se promocionaron con fotos de niñas y niños entre la colección. Por ejemplo, hay una niña que sale posando con una bolsa en forma de osito de peluche, el cual tiene un arnés negro popular en el bondage (aunque en realidad, la inspiración viene de la estética punk de los 70 y 80… recuerden todo el tema de Judas Priest y el cuero).

Foto: Balenciaga

La teoría de explotación infantil

Fue así como el lunes 21 de noviembre, un usuario de Twitter llamado @shoe0nhead, lanzó un post donde se ven estas imágenes de la campaña, más una imagen que causó revuelo y comenzó la controversia: el objeto central es una bolsa negra de Balenciaga sobre un escritorio lleno de papeles; entre esos papeles, si se le hace zoom, se puede ver parte de documento del caso United States v. Williams.

¿Y eso qué es? Fue un caso legal del que se desprendió la ratificación de la ley federal que penaliza cualquier contenido publicitario, de distribución o de promoción de pornografía infantil (imágenes reales o generadas por computadora).

Ahora bien. El post que se hizo viral en Twitter, reúne dos campañas distintas. La primera es la de los niños y niñas en una colección de Primavera/Verano 2023 (que ya les describimos), y la otra, en donde aparecen los documentos, de la colaboración de Balenciaga con Adidas. Es decir, son dos campañas y contenidos publicitarios distintos.

Esto no quita que ambas decisiones sean cuestionables. La primera por poner a menores con objetos de índole sexual; y la segunda por utilizar esos documentos para la imagen. Pero no están relacionados unos con otros. Lo que sucedió con el post es que confundió a la gente al pensar que era una provocación, para luego dar paso a distintas teorías de conspiración.

Balenciaga se disculpó

El mismo usuario de Twitter dijo que Balenciaga había borrado su cuenta de esta red social por temor a represalias, pues aseguran que las políticas se pondrían más estrictas en cuanto al tipo de contenido que se sube.

Luego, se avivó el fuego cuando entraron a la cuenta de Instagram y vieron que la marca había borrado todos sus post. Sin embargo, los seguidores de Balenciaga saben que cada tanto borran todos sus posteos y generan nuevos contenidos en relación a sus recientes lanzamientos. Es decir, es una estrategia de redes constante de la marca, no exclusiva de esta situación.

Balenciaga lanza una bolsa de basura por más de 30 mil pesos y no entendemos nada
Foto: Getty Images

Pero para cuando la explicación salió, ya había sido muy tarde, atascando las redes de Balenciaga de comentarios relacionados con el post viral. Algunos hablaron de la representación del osito Teddy en casos de violencia y abuso sexual infantil.

Las cosas se pusieron tan intensas, que la marca lanzó un par de declaraciones:

Nos disculpamos por presentar documentos sensibles en nuestra campaña. Nos tomamos muy en serio este asunto y ya estamos tomando acciones legales en contra de las partes responsables de caer un set que incluyera materiales no aprobados para nuestra sesión de la campaña de Primavera 23. No toleramos el abuso infantil de ninguna forma“.

Fuente: sopitas.com

Opinión

La clave. Por Raúl Saucedo

Manual para un Principiante

El panorama político global en los últimos años se ha marcado por el auge de la Posverdad, la Polarización y el Populismo, planteándonos serias interrogantes sobre el futuro de la justicia en México dentro del presente proceso electoral. En este contexto, un candidato al poder judicial que explote estas tendencias podría encontrar un camino, aunque peligroso, hacia el triunfo.

La Posverdad, esa distorsión deliberada de la realidad donde las emociones y creencias personales priman sobre los hechos objetivos, se ha convertido en una herramienta poderosa para movilizar a las masas. En un país donde la desconfianza en las instituciones es crónica, un candidato que domine el arte de la narrativa emocional y la simplificación de problemas complejos podría ganar terreno. La promesa de soluciones rápidas y la identificación de chivos expiatorios, aunque carentes de sustento, resuenan en un electorado frustrado y a la vez con expectativas de este proceso.

La Polarización, esa división social exacerbada que convierte las diferencias políticas en trincheras irreconciliables, también juega un papel crucial. Un candidato que se posicione como el defensor de un grupo específico frente a un enemigo común, real o imaginario, podría movilizar a sus seguidores con fervor. La narrativa del «nosotros contra ellos» alimenta el resentimiento y la desconfianza, creando un ambiente propicio para la manipulación de los electores.

El Populismo, esa apelación directa al «pueblo» contra las «élites», completa el tridente de estrategias riesgosas. Un candidato que se presente como el representante genuino de la voluntad popular, despreciando los contrapesos institucionales y las normas democráticas, podría ganar adeptos entre aquellos que se sienten marginados y olvidados. La promesa de un cambio radical, sin importar las consecuencias, seduce a quienes buscan respuestas simples a problemas complejos.

En el contexto de la elección de un juez, magistrado o ministro la situación puede llegar a ser  preocupante. Un candidato que prometa una justicia rápida y punitiva, sin importar los derechos y garantías, podría encontrar eco en un electorado sediento de venganza de justicia. La descalificación de los jueces y abogados como parte de una «élite corrupta» podría alimentar la desconfianza en el sistema judicial y allanar el camino para un candidatos que prometan una «justicia popular».

Diferentes elecciones en latitudes mundiales muy diferentes han demostrado que estas estrategias, aunque peligrosas para la democracia, pueden ser efectivas para el triunfo. La desinformación, las noticias falsas y las campañas de odio en redes sociales han demostrado su capacidad para influir en el electorado.

En México, la persistencia de la impunidad en el sistema judicial crea un terreno fértil para lo antes expuesto.

El triunfo de los candidatos que exploten la Posverdad, la Polarización y el Populismo representaría un grave retroceso para la justicia mexicana. La independencia judicial, la imparcialidad y el respeto a los derechos humanos se verían amenazados. La justicia se convertiría en un instrumento de venganza y manipulación política, socavando los cimientos de la democracia. Es crucial que los ciudadanos estén informados, sean críticos y defiendan la independencia judicial, para evitar que la justicia caiga en manos de quienes buscan manipularla.

La aportación de esta semana no es un manual para amigos y conocidos que ha inundado las redes sociales con sus fotografías y diseños, quizá solo son ideas trasnochadas por la última semana.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto