Conecta con nosotros

Slider Principal

Polémica de Balenciaga y las teorías de conspiración sobre explotación infantil

Balenciaga es una marca de ropa de lujo que siempre genera controversia o se convierte en el centro de acaloradas conversaciones dentro y fuera del mundo de la moda. Ellos son los responsables de hacer de una bolsa de papas y una bolsa negra de basura, artículos de lujo que vale 30 mil pesos.

Son los mismos locazos que lanzaron unos tenis rotos y sucios (se ven apestosos también) por decenas de miles de pesos y sobre todo, son los responsables de infringir las leyes de la naturaleza al ponerles tacón a los Crocs. Entre otras cosas, menos feas, Balenciaga le cubrió el rostro a Kim Kardashian en un extraño estilismo, lanzó una colección virtual en Fortnite y también lo hicieron en Springfield con un corto de Los Simpson.

Balenciaga lanza una bolsa de basura por más de 30 mil pesos y no entendemos nada
Esta es la famosa bolsa de basura/Foto: Balenciaga

En otras palabras, saben mantenerse en el centro de la conversación y las tendencias. Pero en su más reciente controversia, todo se les salió de control a partir de una publicación que desencadenó teorías sobre explotación y pornografía infantil. Acá les contamos.

Balenciaga Objects

El pasado 14 de noviembre, Balenciaga cerró su cuenta de Twitter en forma de protesta a los cambios que Elon Musk ha implementado. Se convirtió en la primera marca de moda en irse de la red social, aunque nunca explicó las razones detrás de eliminar su cuenta.

Esto es importante y sirve de contexto, porque su partida de Twitter ha alimentado las teorías conversación que les explicaremos a continuación. La cosa está así. La tercera semana de noviembre, Balenciaga lanzó su más reciente colección de Balenciaga Objects, la cual está compuesta de utensilios y objetos para el hogar, así como bolsos (pero no prendas como tal).

Foto Especial

Entre los productos estaban sábanas, fundas para las almohadas y toallas, también hay productos para las mascotas como camas, bowls, collares y correas a juego; tazas, platos, jabones, tapetes de yoga… todo lo que se les ocurra, está en esta colección carísima de entre 500 dólares por un jabón, para que se den una idea, y para no perder la costumbre de la marca.

Los productos se promocionaron con fotos de niñas y niños entre la colección. Por ejemplo, hay una niña que sale posando con una bolsa en forma de osito de peluche, el cual tiene un arnés negro popular en el bondage (aunque en realidad, la inspiración viene de la estética punk de los 70 y 80… recuerden todo el tema de Judas Priest y el cuero).

Foto: Balenciaga

La teoría de explotación infantil

Fue así como el lunes 21 de noviembre, un usuario de Twitter llamado @shoe0nhead, lanzó un post donde se ven estas imágenes de la campaña, más una imagen que causó revuelo y comenzó la controversia: el objeto central es una bolsa negra de Balenciaga sobre un escritorio lleno de papeles; entre esos papeles, si se le hace zoom, se puede ver parte de documento del caso United States v. Williams.

¿Y eso qué es? Fue un caso legal del que se desprendió la ratificación de la ley federal que penaliza cualquier contenido publicitario, de distribución o de promoción de pornografía infantil (imágenes reales o generadas por computadora).

Ahora bien. El post que se hizo viral en Twitter, reúne dos campañas distintas. La primera es la de los niños y niñas en una colección de Primavera/Verano 2023 (que ya les describimos), y la otra, en donde aparecen los documentos, de la colaboración de Balenciaga con Adidas. Es decir, son dos campañas y contenidos publicitarios distintos.

Esto no quita que ambas decisiones sean cuestionables. La primera por poner a menores con objetos de índole sexual; y la segunda por utilizar esos documentos para la imagen. Pero no están relacionados unos con otros. Lo que sucedió con el post es que confundió a la gente al pensar que era una provocación, para luego dar paso a distintas teorías de conspiración.

Balenciaga se disculpó

El mismo usuario de Twitter dijo que Balenciaga había borrado su cuenta de esta red social por temor a represalias, pues aseguran que las políticas se pondrían más estrictas en cuanto al tipo de contenido que se sube.

Luego, se avivó el fuego cuando entraron a la cuenta de Instagram y vieron que la marca había borrado todos sus post. Sin embargo, los seguidores de Balenciaga saben que cada tanto borran todos sus posteos y generan nuevos contenidos en relación a sus recientes lanzamientos. Es decir, es una estrategia de redes constante de la marca, no exclusiva de esta situación.

Balenciaga lanza una bolsa de basura por más de 30 mil pesos y no entendemos nada
Foto: Getty Images

Pero para cuando la explicación salió, ya había sido muy tarde, atascando las redes de Balenciaga de comentarios relacionados con el post viral. Algunos hablaron de la representación del osito Teddy en casos de violencia y abuso sexual infantil.

Las cosas se pusieron tan intensas, que la marca lanzó un par de declaraciones:

Nos disculpamos por presentar documentos sensibles en nuestra campaña. Nos tomamos muy en serio este asunto y ya estamos tomando acciones legales en contra de las partes responsables de caer un set que incluyera materiales no aprobados para nuestra sesión de la campaña de Primavera 23. No toleramos el abuso infantil de ninguna forma“.

Fuente: sopitas.com

Chihuahua

Roberto Fuentes busca la magistratura civil.

Con un mensaje directo y una visión firme sobre la transformación de la justicia, Roberto Andrés Fuentes Rascón, actual secretario del Ayuntamiento del Municipio de Chihuahua y especialista en justicia electoral, se perfila como uno de los candidatos más decididos a ocupar la magistratura civil. Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Político y Administración Pública por la Universidad Autónoma de Chihuahua, ha combinado la academia, el servicio público y la proyección internacional para consolidar una propuesta fresca y con enfoque humano.


En esta entrevista, habla de sus motivaciones, su visión del sistema judicial actual y las propuestas que lo impulsan.

¿Qué lo lleva a dar este paso y postularse como magistrado civil?

Principalmente, la necesidad de dejar de ser espectador de las deficiencias del sistema y convertirme en un actor que impulse soluciones. A lo largo de mi carrera, he visto cómo muchas personas se sienten frustradas por la lentitud de la justicia, por lo distante que puede parecer del ciudadano común. Esa experiencia acumulada, tanto desde el gobierno como desde la docencia, me hizo decir: “Basta de quejarse, hay que actuar”. Creo que tengo las herramientas, el conocimiento y la energía para aportar algo valioso desde la magistratura.

¿Cómo describiría la situación actual del sistema de justicia civil en el estado?

Diría que enfrenta grandes retos: saturación de expedientes, procesos largos, tecnología insuficiente y, sobre todo, una desconexión con las necesidades reales de las personas. El derecho civil toca aspectos fundamentales de la vida cotidiana —la propiedad, la familia, los contratos— y por eso requiere un tratamiento sensible, empático y oportuno.

¿Qué lo distingue de otros perfiles que también buscan este cargo?

Más allá de lo curricular, lo que me distingue es una visión clara de transformación. He trabajado en áreas clave del gobierno estatal y municipal, fui parte del Programa Internacional de Liderazgos Visitantes del Departamento de Estado de EE. UU. y representé a México en foros internacionales como APEC. Aun con esa experiencia, sigo ejerciendo como catedrático. Todo eso me ha reforzado el compromiso con una justicia cercana, clara y útil para la gente.

¿En su mensaje menciona la empatía como una clave. ¿Cómo se traduce eso en la práctica judicial?

La empatía no significa debilidad, significa comprender el contexto de cada caso. Como maestro de derecho administrativo, procesal electoral y teoría del Estado, siempre he insistido en que el expediente no es un archivo, es una historia. Emitir resoluciones comprensibles, en tiempos razonables y con sensibilidad debe ser parte del nuevo rostro de la justicia.

¿Qué papel juega la preparación en su visión del poder judicial?

Es fundamental. Un magistrado no puede ser ajeno a la evolución legal y social. Yo he procurado mantenerme activo en la academia y en la actualización constante. Actualmente soy candidato a Doctor en Derecho y creo firmemente que el aprendizaje no termina nunca. Solo así se puede responder a los desafíos del presente.

¿Qué propuestas concretas impulsaría desde la magistratura?

Primero, promover la digitalización de procesos. Segundo, fomentar la capacitación continua del personal judicial. Tercero, trabajar por resoluciones más claras y útiles. Y, por supuesto, reforzar la ética en cada área del sistema. La confianza se construye con hechos, no con discursos.

¿Qué le diría a quienes están indecisos sobre su voto?

Que apuesten por una visión renovada, pero con experiencia sólida. No busco una silla, busco una plataforma desde donde se pueda servir mejor. Si tú también anhelas una justicia real, cercana, con rostro humano, entonces te invito a que me des tu voto este primero de junio. ¡Vota 21!

¿Cómo le gustaría que lo recordaran al final de su gestión, si logra ser electo magistrado?

Como alguien que no se quedó viendo los problemas. Que se preparó, que actuó, que respetó y que sirvió. Pero sobre todo, como alguien que entendió que la justicia es para la gente, no para las instituciones.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto