Conecta con nosotros

Resto del mundo

¿Por qué anuló la Corte Suprema el fallo de Roe v Wade que despenalizó el aborto?

La Corte Suprema de Estados Unidos anuló el fallo Roe v. Wade este viernes, sosteniendo que ya no existe un derecho constitucional federal al aborto en el país.

En el futuro, los derechos de aborto serán determinados por los estados, a menos que el Congreso actúe.

A principios de mayo, el medio Politico había obtenido lo que llamó un borrador de una opinión mayoritaria escrita por el juez Samuel Alito que anularía Roe v. Wade.

La decisión de 5 a 4 de anular Roe v. Wade, con la opinión escrita por el juez Samuel Alito, es “muy similar a ese borrador de opinión que vimos filtrado” en mayo, según Jessica Schneider de CNN.

«Esto tendrá efectos inmediatos aquí. Según todos los cálculos, se espera que aproximadamente la mitad de los estados eliminen el derecho al aborto. Tenemos alrededor de media docena de estados que tienen las llamadas ‘leyes de activación’ que prohibirán el aborto. entre en vigor de inmediato o dentro de los próximos 30 días o los próximos meses», dijo.

¿Por qué tomó esta decisión la Corte Suprema de Estados Unidos?

Esta decisión de la Corte Suprema es la más importante en décadas y transformará el panorama de la salud reproductiva de las mujeres en Estados Unidos.

Aquí unas líneas claves de lo que dijo la opinión de la mayoría en la Corte:

  • “Sostenemos que Roe y Casey deben ser anulados. La Constitución no hace referencia al aborto, y dicho derecho no está protegido implícitamente por ninguna disposición constitucional, incluida aquella en la que ahora se basan principalmente los defensores de Roe y Casey: la Cláusula del Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda”.
  • “Roe estaba terriblemente equivocado desde el principio. Su razonamiento fue excepcionalmente débil y la decisión ha tenido consecuencias perjudiciales. Y lejos de lograr un acuerdo nacional sobre el tema del aborto, Roe y Casey han inflamado el debate y profundizado la división”.
  • “Es hora de hacer caso a la Constitución y devolver el tema del aborto a los representantes electos del pueblo”.
  • “La disidencia argumenta que hemos «abandonado» stare decisis, post, a los 30, pero no hemos hecho tal cosa, y es la comprensión disidente de stare decisis lo que rompe con la tradición”.
    “Terminamos esta opinión donde comenzamos. El aborto presenta una profunda cuestión moral. La Constitución no prohíbe a los ciudadanos de cada Estado regular o prohibir el aborto. Roe y Casey se arrogaron esa autoridad. Ahora anulamos esas decisiones y devolvemos esa autoridad al pueblo y a sus representantes electos”.

Varios estados protegerán acceso al aborto a pesar del fallo de la Corte 1:31

México

México y República Dominicana se unen para frenar la invasión de sargazo en el Caribe

El Gobierno de México y la República Dominicana han decidido enfrentar juntos una crisis ambiental que amenaza sus costas caribeñas: la masiva llegada de sargazo. El canciller dominicano Roberto Álvarez, junto a altos funcionarios mexicanos, propuso la creación de una mesa bilateral interinstitucional que reúna a las cancillerías y a los ministerios de medio ambiente de ambos países para coordinar acciones inmediatas.

El sargazo, un alga marina que en condiciones normales es parte del ecosistema, se ha convertido en una plaga. Las enormes cantidades que llegan a las playas provocan graves daños: generan gases irritantes, sofocan ecosistemas marinos y ahuyentan al turismo, uno de los motores económicos de la región. Hoteleros y trabajadores de playa libran una batalla diaria para retirar las montañas de algas en descomposición.

En la última década, los florecimientos de sargazo en el Atlántico han aumentado de manera alarmante. Expertos señalan que la causa principal es la contaminación por nutrientes derivada de la deforestación, el aumento de la temperatura oceánica y cambios en las corrientes marinas, que empujan estas algas hacia el oeste, hasta las costas caribeñas.

Según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo, el turismo podría aportar en 2025 hasta 281 mil millones de dólares a la economía mexicana y 21 mil millones a la dominicana, representando alrededor del 15% del PIB de cada país. Sin embargo, esta bonanza está en riesgo: la Universidad Nacional Autónoma de México advirtió en junio que los niveles de sargazo podrían duplicar los picos de 2018, con la llegada de hasta 400 mil toneladas a lo largo de este año, de las cuales un cuarto impactaría en México.

Ante la magnitud del problema, algunos países exploran usos productivos para el sargazo, como biocombustibles, fertilizantes o bioplásticos. No obstante, el proceso para eliminar toxinas y metales pesados como el arsénico es costoso y la investigación aún está en etapas iniciales. Además, la imprevisibilidad de los brotes dificulta atraer inversión privada que garantice cosechas constantes.

La propuesta de México y República Dominicana busca no solo enfrentar la emergencia, sino sentar las bases para una cooperación sostenida que permita proteger sus ecosistemas, preservar el atractivo turístico y, eventualmente, convertir esta amenaza en una oportunidad económica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto