Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Por qué México es el país que más agua embotellada consume en el mundo

Los mexicanos son los que más agua embotellada consumen en el mundo.

En medio de una situación definida por expertos como de «estrés» o de «inseguridad» en el sector hídrico, el pobre servicio de agua potable que afecta al país impacta en los bolsillos de la sociedad.

Y el fenómeno representa una amenaza para el medio ambiente por el elevado consumo del plástico y el desecho que se genera.

En México hay un manejo inadecuado de los recursos hídricos y un servicio deficiente, advierten especialistas, quienes aseguran que el suministro suele ser insuficiente, irregular y de baja calidad.

El abastecimiento de agua se da por tres vías: la red de servicio público, la compra de agua embotellada (desde los 325 mililitros hasta los garrafones de 20 litros) y las pipas (camiones cisterna que suelen contener 10.000 litros).

La inmensa mayoría de los ciudadanos se ve forzada a complementar el servicio de agua que reciben del Estado.

Tres factores influyen en el elevado consumo de agua embotellada en el país, señala el Dr. Rául Pacheco-Vega, profesor investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE).

«La poca confiabilidad en los sistemas operadores de agua, el incremento del acceso y la conveniencia del agua embotellada y la falta de una estructura regulatoria que controla esta industria creciente», le dice a BBC Mundo.

Desconfianza

Según cifras de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a fines de 2013 —últimos datos disponibles— la cobertura de agua potable a nivel nacional era de 92,3% (95,4% en zonas urbanas y 81,6% en zonas rurales).

Sin embargo, el escepticismo sobre la calidad del agua corriente es generalizado.

«Yo desconfío, imagino que no es potable», le dice a BBC Mundo Sonia, residente de la delegación de Iztapalapa, en el este de Ciudad de México.

En su hogar viven siete personas y cada semana debe comprar dos garrafones de 19 litros que le cuesta 13 pesos cada uno (US$0,80) y otro de 11 litros.

A mitad de semana debe rellenar al menos uno de los de mayor tamaño.

Más del 70% de las ventas de agua embotellada, ya sea en tiendas o a través del servicio directo al hogar, se da en estos garrafones, donde el litro se consigue por menos de 2 pesos.

Además, Sonia gasta alrededor de 100 pesos al mes para pagar la tarifa de agua potable que apenas usan en su vivienda para bañarse y lavar.

«Es un costo importante», se lamenta, «le pedí al propietario que no nos cobre eso, que es demasiado».

Es una situación que se repite en millones de hogares en el país.

Un costo para los hogares

De acuerdo a datos de la consultora Euromonitor International, México fue el año pasado el principal consumidor de agua embotellada en el mundo.

Cada mexicano tomó 163,5 litros.

Esa cifra sólo toma en cuenta las venta en supermercados, tiendas y almacenes, por lo que no incluye las compras en bares o restaurantes.

Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2011, todavía citado como referencia por los académicos que estudian el tema en el país, determinó que 81% de los mexicanos consume agua embotellada.

De esta forma, los hogares terminan desembolsando entre 5% y 10% de sus ingresos en agua embotellada.

El problema es más acuciante para los que menos tienen. Entre los pobres, ese gasto llega a representar el 20%.

El BID considera que hasta el 5% es un porcentaje que se enmarca dentro de lo esperado.

Aunque las cifras oficiales marquen que más de nueve de cada personas cuentan con agua potable, la realidad es otra.

Se estima que la mitad de los hogares tienen un suministro esporádico. Y los especialistas advierten sobre la gravedad del asunto.

«Estamos en una categoría que llamamos de estrés hídrico, quiere decir que cada vez hay menos agua y esta agua es de menor calidad», le dice a BBC Mundo Jorge Alberto Arriaga, coordinador del Observatorio Hídrico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Arriaga y su equipo han realizado encuestas entre la población y asegura que casi el 100% de la gente no confía en la calidad del agua.

«Como te la está dando el gobierno, y con el gobierno hay una gran desconfianza de entrada, tú le tienes desconfianza al agua que es producto de ese sistema», explica.

En algunos casos, cuenta, a la gente le llega un agua con color y sabor a cloro y aunque el líquido sea potable, al no estar acostumbrados, no lo toman.

El gran mercado

Todo ello resulta en un gran negocio para algunos.

Tres empresas concentran el 82% del mercado de agua embotellada en México: la francesa Danone y las estadounidenses Coca-Cola y PepsiCo.

«Los mexicanos gastan en la compra de agua embotellada el 70% de lo que se recauda por tarifas del servicio de agua», asegura Arriaga.

De acuerdo a una estimación de la revista Forbes del año pasado, la ventas de agua embotellada de las principales empresas en México alcanzarán los US$13.000 millones en 2015.

Pero en total se calcula que hay unas 7.000 embotelladoras del producto, la gran mayoría pequeñas empresas e incluso algunas clandestinas, indica Pacheco-Vega, autor del estudio «Agua embotellada en México: de la privatización del suministro a la mercantilización de los recursos hídricos».

El consumo de agua embotellada aumentó 4% el año pasado, en parte a raíz de un nuevo impuesto a las bebidas azucaradas que elevó su precio en el marco del combate a la obesidad o sobrepeso que afecta al 70% de los mexicanos.

Lea: ¿Ha ayudado el impuesto a los refrescos a reducir la epidemia de obesidad?

Aunque no existe ningún «estudio exhaustivo comparativo» entre la calidad del agua embotellada y la del grifo, los mexicanos siguen consumiéndola embotellada y en el país la calidad es «aproximadamente igual», señala Pacheco-Vega.

Sin embargo, el creciente mercado podría sufrir algún contratiempo a futuro.

«La fuerte publicidad mediática de filtros de agua (…) junto con otros factores, como la falta de poder adquisitivo de los consumidores, han afectado las ventas de agua embotellada», advirtió Euromonitor International en un informe de marzo pasado

«En tiempos económicos difíciles, los consumidores mexicanos piensan más detenidamente acerca de sus compras, especialmente en relación con productos que pueden ser ‘preparados’ en casa», agregó la consultora.

Una mercancía

El alto consumo del agua en esta variante también tiene su impacto en el medio ambiente.

Se calcula que diariamente el consumo de agua embotellada genera alrededor de 21 millones de botellas de plástico que son tiradas a la basura, asegura la organización Fan México – red de acción por el agua.

De esa cantidad de envases sólo se recicla el 20%.

Desde el sector político se ha propuesto que las autoridades propicien una reducción en el consumo de agua embotellada mediante la instalación de sistema de purificación de agua en centros de trabajo, instituciones públicas y establecimientos de comida.

Y desde el gobierno ya se piensa en qué hacer en el futuro.

Conagua advirtió en su informe «Estadísticas del agua en México» del año pasado que para enfrentar la menor disponibilidad de agua en los próximos años «será necesario realizar acciones para reducir su demanda, a través del incremento en la eficiencia del uso del agua para riego y en los sistemas de distribución de agua en las ciudades».

Además, indicó el organismo, «deberán incrementarse significativamente los volúmenes de agua residual tratada y su reuso».

«Cada vez que tú compras una botella de agua estás haciendo que el agua se convierta en una mercancía y en algún momento no va a haber suficiente agua para todos porque todos quieren venderla y venderla al mejor postor», señala el ingeniero químico Pacheco-Vega.

El investigador considera que hay tres formas de hacerle frente al creciente consumo de agua embotellada.

Educar sobre la verdadera capacidad de los organismos que tratan el agua en el país, instalar sistemas de tratamientos caseros del líquido, es decir filtros, y cambiar los patrones de consumo individual.

«La gente», remata, «está empezando a ver el agua no como un derecho humano ni un recurso natural sino como una mercancía».

Fuente : BBC.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto