Conecta con nosotros

Slider Principal

Presenta Corral controversia constitucional en contra de la Ley de Seguridad Interior

Por considerarla una invasión a la soberanía estatal y una vulneración de principios fundamentales de justicia y derechos humanos, el Gobernador Javier Corral Jurado, presentó una controversia constitucional para solicitar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que declare inconstitucional la Ley de Seguridad Interior (LSI).

En el texto de la controversia, destaca también que la LSI vulnera la autonomía presupuestaria y financiera de los estados, particularmente del Estado de Chihuahua.

El Gobernador acudió a la Suprema Corte acompañado por Santiago Corcuera Cabezut, abogado experto en Derechos Humanos, quien ha sido miembro del Comité de Expertos del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y miembro y presidente del Grupo de Trabajo de Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la ONU, así como de la escritora y politóloga Denise Dresser, el secretario General de Gobierno, César Jáuregui Robles; los activistas Emilio Álvarez Icaza y Gabino Gómez, el diputado federal Guadalupe Acosta Naranjo y el sacerdote Javier Ávila, entre otros.

Como se recordará, dicha Ley fue aprobada el 15 de diciembre del 2017 por el Congreso de la Unión (diputados y senadores) y promulgada por el Presidente de la República el 21 de ese mismo mes, pero no ha entrado en vigor ya que fue remitida a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Tribunal que admitió por lo menos otras 15 acciones y controversias de inconstitucionalidad.

Desde el momento en que fue aprobada por el Congreso de la Unión, el Gobernador señaló que la Ley de Seguridad Interior violenta principios fundamentales de derechos humanos y pidió a los legisladores federales que reconsideraran la redacción del texto aprobado.

En el documento presentado ante la Suprema Corte, Corral Jurado señaló como objeto de la Controversia, que la LSI permite una invasión a la soberanía del estado por las autoridades federales, así como una vulneración de la autonomía presupuestaria y financiera de Chihuahua y pide a la Suprema Corte la declaratoria de inconstitucionalidad.

En el texto, alude a la definición de competencias de los municipios, de las entidades federativas y de la Federación, a través de los artículos 21, 40, 41, 119 y 124 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los que queda claro que en materia de seguridad pública, el Gobierno Federal debe de mantener un estricto respeto a la soberanía de las entidades federativas.

Los agravios aludidos son los siguientes:

1) Invasión de la soberanía del Estado de Chihuahua por las autoridades federales, vulneración de su autonomía presupuestaria y financiera.

2) Se vulnera la esfera jurídica y la competencia de los municipios del estado de Chihuahua, ya que se limitan las facultades en materia de seguridad pública, trasgrede su autonomía y determinación Constitucional y se estarían limitando derechos humanos reconocidos en la Constitución y los Tratados Internacionales.

3) Algunos conceptos de inconstitucionalidad o artículos de la Ley de Seguridad Interior estarían violentando los siguientes derechos:

· Derecho a la seguridad pública

· Libertad de acceso a la información

· Privacidad y protección de datos personales

· Libertad de reunión

· Principio pro-persona

· Principio de progresividad

· Derecho a la libertad personal.

Otras consideraciones son que resulta inconstitucional que una ley pretenda regular una mal llamada seguridad interior y que en la misma se le asigne funciones a las fuerzas armadas consistentes en actividades que van dentro de la seguridad pública, según dispone el Artículo 21 constitucional.

De igual manera, la LSI permite que el Presidente de la República disponga de la totalidad de las fuerza armadas para su instauración, lo que cual es exorbitante y por lo tanto inconstitucional.

“Resulta particularmente preocupante para el estado de Chihuahua la vaguedad en cuanto a la definición de lo que pudieran constituir las acciones que se requieran a cargo de las entidades federativas, incluyendo obligaciones de carácter financiero para solventar acciones de seguridad interior que el Ejecutivo Federal pudiera determinar de manera unilateral y sin haber recibido la petición expresa de la entidad correspondiente”, señala el Gobernador en la controversia presentada.

Corral Jurado reiteró su profundo respeto a las autoridades y elementos de las Fuerzas Armadas, pero consideró que debe acotarse su papel, y por otra parte, permitir la profesionalización de las policías federal y estatales en el combate al crimen organizado.

Desde temprana hora, el gobernador, a través de su cuenta de Twitter, informó que había firmado la controversia para presentarla dentro de los plazos señalados por la propia Suprema Corte.

Opinión

Emilia Pérez: Una Mirada Cuestionada sobre México Por: Sigrid Moctezuma

En un mundo donde el cine es tanto un arte como una poderosa herramienta de representación cultural, las películas que abordan la identidad de un país llevan consigo una gran responsabilidad. Tal es el caso de Emilia Pérez, una cinta que, aunque prometía ser un relato innovador, ha generado un torrente de críticas por su visión estereotipada y su superficialidad al retratar la cultura nacional.

Descrita por sus creadores como un “narco-musical”, Emilia Pérez sorprendió al ganar cuatro Globos de Oro, lo que dejó en evidencia una desconexión entre las audiencias internacionales y la percepción mexicana. Mientras en el extranjero se celebra como un experimento cinematográfico audaz, aquí ha sido criticada por perpetuar clichés culturales que parecen sacados de una postal turística, ignorando las complejidades del México actual. Aunque su mezcla de comedia, drama y música despertó curiosidad inicial, para muchos terminó siendo un recordatorio de cómo los estereotipos siguen dominando la narrativa global.

Uno de los puntos de mayor desagrado ha sido la manera en que la película aborda temas sensibles como la identidad de género y la narcocultura. Si bien es positivo que estas cuestiones tengan espacio en la narrativa cinematográfica, en Emilia Pérez se sienten tratadas con una ligereza que no honra su trascendencia. Los personajes, en lugar de reflejar matices reales, se convierten en caricaturas que difícilmente conectan con el público.

Las críticas no solo vienen de los espectadores, sino también de sectores especializados en cine y cultura. Se ha señalado que la película parece diseñada para un público extranjero que consume el «México pintoresco», mientras ignora las voces y experiencias auténticas que definen al país. Lo que representa una oportunidad desperdiciada para proyectar un discurso que sea fiel a nuestra riqueza cultural y social.

Este fenómeno no es nuevo en el cine. Muchas producciones internacionales han intentado capturar supuestamente nuestra esencia, pero terminan cayendo en la trampa: el mariachi omnipresente, las cantinas llenas de tequila y la violencia gratuita. Emilia Pérez, desafortunadamente, parece sumar su nombre a esta lista.

No obstante, este tipo de reacciones también abre un espacio importante para la reflexión. La discusión que surge de estas películas pone sobre la mesa la necesidad de que seamos nosotros quienes contemos nuestras propias historias, desde múltiples perspectivas. Es imperativo que el relato cinematográfico internacional comience a escuchar más atentamente las voces locales y trabajen en colaboración para evitar simplificaciones que diluyan nuestra esencia.

En un mundo donde las plataformas digitales hacen que el cine viaje más rápido que nunca, la responsabilidad de representar adecuadamente a un país se vuelve aún más crucial. La recepción de Emilia Pérez debería servir como un recordatorio de que no somos un concepto único y fácil de definir, sino una amalgama compleja de historias, tradiciones y modernidades.

Quizá, en el futuro, podamos ver más producciones que tomen este desafío en serio, dejando de lado las visiones simplistas. Porque México, con todas sus luces y sombras, merece ser contado con verdad y profundidad.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto