Conecta con nosotros

Slider Principal

Presenta INAH resultados de investigación sobre “El Camino Real de Tierra Adentro” en Santa Eulalia

Los tesoros desentrañados de las profundidades de la tierra gracias a la minería fueron el motor que impulsó la creación de centros poblacionales en lo que hoy identificamos como el Estado de Chihuahua. Hace poco menos de 500 años, con el comienzo de la época colonial en la Nueva España, los conquistadores al servicio de la corona española decidieron que la riqueza minera del Septentrión era razón suficiente para colonizar aquellas indómitas tierras. Fue así que, con el paso de las décadas, se fundaron pueblos en derredor de aquellas minas y vías de comunicación que llevaban suministros y enviaban los productos minerales sustraídos a la tierra. La más importante de estas vías de comunicación fue, sin duda alguna, el Camino Real de Tierra Adentro.

Este camino comunicó a la Ciudad de México, centro de la Nueva España con las provincias del norte como la Nueva Vizcaya. Esta ruta permitió el arribo de hombres y mujeres a estas tierras y así forjar nuevos hogares. Pero el camino también detonó intercambios culturales, de comida, arte, arquitectura, idioma y costumbres. Así lo explicaron el pasado viernes 1 de febrero dentro del ciclo de pláticas “Hablemos del Camino Real de Tierra Adentro” los investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia y promotores culturales, en Santa Eulalia, sede del evento.

El salón de usos múltiples de la Presidencia Municipal, a unos metros de lo que ahora es el DIF Municipal, donde hace más de 300 años se llevó a cabo la votación que decidió la ubicación de la actual ciudad de Chihuahua, fue el escenario del encuentro entre investigadores, estudiantes, autoridades municipales y la comunidad de Santa Eulalia.

“En el INAH nos hemos propuesto estar en dos municipios, anualmente, como una actividad de nuestra trabajo institucional: en 2019 Santa Eulalia y Chihuahua, en 2018 Santa Bárbara y Valle de Zaragoza y en años anteriores Julimes y Rosales, San Francisco de Conchos y Meoqui. Nos hemos enfocado a ir comunicando el conocimiento del Camino Real para ser un mecanismo que explique que tenemos un pasado común y una tradición heredada de aquella antigua ruta”, explicó el director del centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles durante la inauguración del ciclo de conferencias.

Las pláticas fueron: “Historia de Santa Eulalia. Tradiciones y leyendas”, con Gerardo Batista y Mario Trillo; “Chihuahua y Santa Eulalia en el Camino Real de Tierra Adentro Siglo XVIII”, de Alonso Domínguez Rascón; “Arquitectura Virreinal de un pueblo minero”, presentado por Wendy Suárez y Manuel Jaramillo; “Bienes muebles y la tradición religiosa” de César de la Riva y Emmanuel Arrieta; “Gastronomía, minería y el Camino Real”, con Julio Pérez; “Santa Eulalia, la arqueología del Camino Real de Tierra Adentro”, por América Malbrán; y “Registro fotográfico y catalogación de fotografía antigua de Santa Eulalia”, por Jorge Meléndez.

Al final de la jornada los asistentes pudieron degustar de una muestra gastronómica de la región y una exposición de fotografías históricas de Santa Eulalia proveniente de la Fototeca del INAH Chihuahua

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto