Conecta con nosotros

México

Presenta México decálogo para evitar riesgos en videojuegos

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, dio a conocer un decálogo para evitar riesgos en los videojuegos considerados como “violentos”, en su modalidad en línea.

Durante la conferencia de prensa matutina, encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, Rosa Icela Rodríguez dijo que dicho decálogo va dirigido a los padres de familia y a la sociedad en general.

“Éstas las ponemos a consideración para que las debatan, las hablen con sus hijas e hijos los padres de familia, los maestros”.

Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
¿Cuál es el decálogo para evitar riesgos en videojuegos?

La titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana presentó el decálogo, el cual está distribuido de la siguiente manera:

-No jugar ni chatear con desconocidos
-Establecer horarios de juego
-No utilizar cuentas de correo electrónico personal, sino generar nuevos para jugar
-No proporcionar datos personales, ni telefónicos ni bancarios
-No usar micrófono ni cámara
-No compartir ubicación
-Reportar aquellas cuentas agresivas o sospechosas
-Mantener la configuración de seguridad para los niños en los dispositivos, el que llaman control parental
-En el caso de los menores de edad jugar de preferencia bajo la supervisión de los adultos
-Si se detectan estas conductas, acoso, violencia, o amenazas contra niños, niñas y adolescentes mientras juegan se puede reportar al número 088

La funcionaria reiteró que el riesgo no únicamente se presenta en las redes sociales, sino también en los juegos en línea.

“No se trata de satanizar a la tecnología, sino hacer un uso responsable”, agregó Rosa Icela Rodríguez.

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto