CIUDAD DE MÉXICO, 22 de abril.- El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) precisó que la actividad del volcán Popocatépetl se encuentra en una nueva etapa, lo que podría provocar en las siguientes semanas una eventual explosión de material incandescente, debido a la acumulación de lava o material magmático en el interior de su cráter.
Ramón Espinasa Pereña, subdirector de Riesgos Geológicos del Cenapred, en entrevista con Excélsior, afirmó que aun cuando la actividad del volcán es mucho menor que la registrada en 2000, cuando una erupción hizo desaparecer el glaciar que se encontraba en la cara noroeste de la montaña, actualmente existe la posibilidad de que material incandescente pueda salir del cráter provocado por una explosión en un radio de diez kilómetros a la redonda.
“Lo que está ocurriendo en este momento es que el domo de lava que se encuentra en el interior del cráter ha estado creciendo, estamos hablando que desde hace tres meses empezó a incrementarse esta actividad, por lo que la decisión de cambiar el semáforo a amarillo fase tres, tiene que ver con este incremento”, precisó.
De acuerdo con los especialistas, el Popo, que en náhuatl significa la Montaña que humea”, está considerado dentro de los cinco volcanes más explosivos del mundo, derivado del material magmático que asciende desde el subsuelo hasta el cráter del coloso.
Según Espinasa, la peligrosidad de que pueda salir material incandescente en una mayor cantidad y con mayor explosividad se debe a que el cráter se encuentra lleno en alrededor en tres cuartas partes de su capacidad.
“El cráter tiene dimensiones de 800 metros de largo por 600 metros de ancho, y en 1994 tenía mas de cien metros de profundidad aproximadamente; en 2000 se depositó un domo de lava muy grande, que relleno este cráter hasta unos 20 o 30 metros en proximidad al labio inferior del volcán, y esa es la cantidad que se mantiene, porque desde 2000 a la fecha todos los domos que se han emplazado se han destruido por la actividad.”
Los especialistas explican que la densidad del material magmático ocasiona que se forme una gruesa capa de lava que se cristaliza, generándose una especie de domo o costra que provoca el taponamiento de los conductos, lo que conduce a una explosión de liberación de energía.
“Desde 1994 hasta la fecha se han formado un total de 36 domos, incluyendo el actual; es el material que empieza a cristalizarse, se solidifica y tapona el conducto, la presión rompe este domo en una explosión y nuevamente se comienza a generar la misma actividad”, explicó el especialista.
El Plan Popocatépetl, creado a nivel federal, desde 1994, para atender a más de cinco millones de personas que viven dentro de los dos primeros radios de riesgo por su cercanía con el cráter, ha sufrido diversas modificaciones en 18 años.
Uno de los proyectos de evacuación más específico desde su creación es el de Puebla, por ser la entidad con el mayor número de personas a desplazar tras una eventual erupción.
Este plan de evacuación, creado desde 1994 por el gobierno de Puebla, en la época de Manuel Bartlett Díaz, fue diseñado con diez rutas para desalojar a más de 50 mil familias y que fue denominado Por si acaso, fue modificado por administraciones subsecuentes, aunque se conservó el plan maestro, de seguir manteniendo las diez rutas de evacuación.
En Puebla, las zonas de riesgo por el número de familias vulnerables por la cercanía con el cráter del Popo se divide en tres fases: la de alto riesgo, considerada en un radio de 12 kilómetros a la redonda; el de mediano riesgo, contemplado en un radio de 30 kilómetros a la redonda, y el de bajo riesgo, de más de 40 kilómetros a la redonda.
En el primer radio de riesgo, de acuerdo con el plan de evacuación de Puebla, están cinco municipios con 11 comunidades, donde habitan 26 mil 984 personas. Entre las poblaciones más cercanas están San Nicolás de los Ranchos, Santiago Xalitzintla, San Pedro Benito Juárez, San Baltazar Atlimeyaya y Tochimilco, entre otras.
Dentro de este primer radio de riesgo también hay seis poblaciones de Morelos y ocho del Estado de México. Según el gobierno federal, en el radio de riesgo más alto, por explosión magmática, están asentadas alrededor de 685 mil 776 personas, entre los tres estados, ubicándose en las laderas y base del coloso.
Las poblaciones más cercanas al volcán en Morelos son Ocuituco, Tetela del Volcán, Yecapixtla, Zacualpan de Amilpas y Temoac. En cuanto al Estado de Mexico, las poblaciones más cercanas son Tepetlixpa, Ozumba, Atlautla, Ecatzingo y Amecameca.
La mayor parte de la población en riesgo está en Puebla.
Respecto al segundo radio de riesgo en Puebla están contemplados 11 municipios, con 42 comunidades, donde hay 60 mil 172 habitantes en poblaciones de Huejotzingo, Atlixco, Santa Isabel Cholula y San Juan Tianguismanalco, entre otros.
Para el Cenapred, existen tres tipos de riesgos para las personas que viven en poblaciones asentadas en las faldas del Popocatépetl: flujos calientes de material volcánico, flujo de lodo o inundaciones y caída o lluvia de material volcánico.
Los flujos calientes de material volcánico, explicó el organismo, viajan a alta velocidad, sólo en algunos minutos descienden del volcán y destruyen todo a su paso.
Los flujos de lodo e inundaciones se concentran esencialmente en las barrancas y en los arroyos, y les toma de diez a 30 minutos descender del volcán.
Mientras que la caída o lluvia de material volcánico es peligrosa, especialmente si el peso del deposito excede la resistencia de los techos de las casas, ya que ello puede ocasionar que se colapsen. En algunos casos, la acumulación de más de diez centímetros de material puede producir el derrumbe de éste, sobre todo si el material está húmedo.
Según el Cenapred, en el área considerada de mayor peligro, la población podría verse afectada por derrames de lava, flujos piroclásticos, flujos de lodo e inundaciones, producidas por erupciones similares a las que han ocurrido en al menos dos ocasiones en los últimos mil años.
Espinasa puntualizó que uno de los riesgos por actividad volcánica deDon Goyo para la población vulnerable es el deslave de tierra, piedras y lodo, que se puede precipitar por barrancas y bajadas naturales de agua, al desprenderse nieve depositada en la parte del volcán o por lluvias generadas por la misma actividad.
Habitantes dicen estar protegidos por el Popocatépetl
En medio de una serie de leyendas y ceremonias místicas, el volcán Popocatépetl, nombrado por los pobladores como Don Goyo, se desarrolla la vida de decenas de comunidades que se resisten a dejar sus tierras y sus pertenencias, al afirmar que el “volcán jamás les hará daño alguno, porque es su protector y su guía).
Bajo la convicción de miles de habitantes, de que el volcán les brinda una serie de riquezas, entre ellas la fertilidad del suelo y la lluvia, los pobladores cada año, el día 12 de marzo, le festejan al coloso su “santo” para mantenerlo apaciguado y tranquilo.
En Puebla, los habitantes de las comunidades más cercanas al cráter llevan a cabo todo tipo de ceremonias y rituales para mantener “contento” a Don Goyo.
Pobladores de Xalitzintla y San Lucas Atzala principalmente, cada año acuden a un paraje denominado El ombligo del volcán, para llevar a cabo un ritual, donde se ofrenda de comer y beber al coloso.
Miles de habitantes de diversas comunidades acuden ese día para participar en un rito, donde se deja depositada en el suelo la comida y la bebida que días antes preparan ex profeso para este momento.
Flores, cerveza, aguardiente, mole, tamales, fruta, café, pan y veladoras es lo que habitantes de la zona ofrecen cada año para recibir su “bendición” y los favorezca con buenas cosechas y comida.
De esta manera y conducidos por un líder al que le denominan el “tiempero”, llevan a cabo una ceremonia, donde se tejen 12 listones de colores a través de una danza que les revela el comportamiento climático en los siguientes 12 meses, de ahí que la población lleve a cabo con fe su ofrenda.
La respuesta siempre ha sido la misma, según habitantes de esa zona, en caso de una erupción volcánica prefieren morir en sus casas, que abandonar sus pocas pertenencias.
Conocidos los dos volcanes Popocatépetl, como Don Goyo, o Gregorio oEl Chino, e Iztaccíhuatl, como la Rosita o la Manuela, o la Mujer dormida, los pobladores se sienten identificados con sus bondades.
En las poblaciones del volcán, la crianza de animales, principalmente de las llamadas de traspatio, pollos, guajolotes y cerdos, son utilizados no sólo para una cuestión de autoconsumo, sino de trueque para adquirir otros alimentos.
En la zona se siembra frijol y maíz, por lo que esa es la base de alimentación de la zona.
A través de los escurrimientos de agua del volcán, decenas de familias han también llevado a cabo la crianza de truchas, potencializándolo como una actividad turística para visitantes del Distrito Federal y Morelos.
Otra de las actividades económicas que les brinda Don Goyo es la caza controlada de venado, donde en un espacio y con aprobación de la autoridad se reproduce y permite la caza de este animal.
Además, la región turística ofrece alquiler de cabañas en la zona boscosa para descanso.
En la zona prevalece una leyenda que afirma que, durante algunas noches, se ve bajar del cráter del coloso a un señor vestido con una túnica blanca, que sólo se le aparece a algunas personas en determinados lugares. Para ellos esa presencia indica que el Popocatépetl se encuentra tranquilo y seguirá brindando su protección a los pobladores.
Alistan plan de desalojo en Morelos
Autoridades de la Secretaría de Gobierno y de la Dirección General del Transporte del estado tuvieron una reunión de trabajo con concesionarios y permisionarios del transporte público, con el fin de informales de las medidas que se acordaron en el Grupo de Fuerza Tarea Popocatépetl.
El objetivo de dicha reunión consistió en que en caso de alerta para desalojar las poblaciones cercanas al Popocatépetl, las autoridades se apoyarán de los transportistas.
Mediante un comunicado, el gobierno estatal precisó que dicha reunión se realizó en el municipio de Cuautla, donde el director general del Transporte, Francisco Alba Meraz, informó que tan sólo en la zona oriente se tienen registradas dos mil 100 vehículos tipo panel y tres mil taxis.
Habilitan albergues
El gobierno municipal puso a disposición de las autoridades del Estado de México cuatro centros cívicos para ser habilitados como albergues, en caso de ser necesaria la evacuación de la población por la actividad del volcán Popocatépetl, que se suman a 266 previstos en otros municipios.
El director de Protección Civil y Bomberos de Ecatepec, Adolfo Castillo Dueñas, refirió que la zona de riesgo medio de afectación es en un radio de entre 30 y 50 kilómetros, según el Cenapred.
Dijo que los albergues estarían en los centros cívicos de la colonia Nueva Aragón y de los pueblos de Santa María Chiconautla, Santa María Tulpetlac y San Cristóbal, que en suma tienen una capacidad para dar cobijo a más de cuatro mil personas y en caso de una contingencia mayor, se habilitarían más.
Registran actividad
El Centro Nacional de Prevención de Desastres indicó que en la madrugada de ayer se produjo la salida de material incandescente acompañado de ceniza del volcán Popocatépetl.
Mediante un comunicado publicado en su página de internet, el organismo indicó que ocurrieron algunos eventos de salida de material incandescente y se reportaron importantes cantidades de ceniza que cayeron en las comunidades cercanas.
Los eventos más relevantes se produjeron a las 00:42 y 00:57 horas locales y, se registró la caída de ceniza en San Pedro Benito Juárez, Santiago Xalitzintla, San Nicolás de los Ranchos, San Pedro Yancuictlalpan y San Mateo Ozolco, señaló.
El Cenapred puntualizó que el nivel de alerta volcánica se mantenía, hasta el cierre de esta edición, en amarillo fase 3.
Segob ve riesgo de intoxicación
Ante el incremento de la lluvia de ceniza en las laderas del Popocatépetl en las últimas horas, el Servicio Nacional de Protección Civil (Senaproc) pidió a la población impactada recolectarla, no lavarla, ni mandarla al drenaje.
Lo que sí se recomienda es retirarla de los techos y, en el caso de las ceniza más fina que puede entrar al sistema respiratorio, usar tapabocas, sellar puertas y ventilas de los hogares, y mantener estrictamente tapados los depósitos de agua y los alimentos, “que pueden reaccionar a un proceso de intoxicación”.
Así lo demandó la coordinadora del Senaproc, Laura Gurza, quien anotó que ya están los protocolos de evacuación listos por si se requiere pasar de la alerta amarilla fase 3, a la fase roja 1, dependiendo el comportamiento de Don Goyo.
La funcionaria de la Secretaría de Gobernación (Segob) garantizó que las llamadas “plumas de cenizas” están monitoreadas y vigiladas permanentemente.
You must be logged in to post a comment Login