Conecta con nosotros

Opinión

Problemón ¿Sólo financiero? por Luis Javier Valero

Al concederle al Despacho de Investigación y Litigio Estratégico, Asociación Civil, (DILE), el amparo provisional sobre la bursatilización (o “monetización”) de 6 mil millones de pesos, del remanente del Fideicomiso carretero, el Juez Primero de Distrito, Juan Antonio Trejo Espinoza, desató, realmente, todos los demonios.

jose luis valero floresPor: Luis Javier Valero Flores

Deberá resolver mañana, de manera definitiva, el amparo otorgado y a continuación entrar al fondo del asunto, que no es cualquier cosa porque en ese litigio se podrían resolver varias de las controversias desatadas en Chihuahua por este tema, el de la bursatilización de distintos ingresos del gobierno estatal.

Además, precisará si este tipo de obligaciones financieras deberán considerarse como deuda, más allá de lo sostenido por los gobernantes y los críticos de estas operaciones financieras, por lo que determinará si el gobierno de Chihuahua no violó la prohibición a contratar “nuevas obligaciones durante esos últimos tres meses (los previos al término de la gestión)”.

Sin embargo, y como el mismo presidente de DILA, Jesús Soledad, sostiene , el párrafo de la prohibición se refiere a las “obligaciones de corto plazo”.

De tal manera que, incluso esta ambigüedad del texto constitucional podría ser precisada en el litigio.

Por otra parte, una resolución judicial de este tipo precisaría los destinos válidos de los recursos obtenidos por esta vía y el de si la actual administración actuó correctamente al emplearlos en los rubros de seguridad pública, salud y educación, en los cuales, muy seguramente, sirvieron, también, para cubrir los emolumentos de los servidores públicos dedicados a esas tareas pues la ley prohibe usarlos para “gasto corriente”.

Por otra parte, el juez podrá sentar precedente acerca de lo denominado “interés jurídico” en esta clase de asuntos, debido a que anteriormente la posibilidad de interponer un amparo solamente lo podían hacer aquellos entes que se sintieran afectados directamente por determinada acción gubernamental.

Hoy, a la vista de los nuevos ordenamientos jurídicos, se abre la posibilidad de que organizaciones, cuyos fines sean los esgrimidos, y sean objeto de la petición del amparo, puedan acceder a la protección de la justicia federal.

Además, se pondrá a discusión y eventualmente a la definición jurídica, el tema de si las bursatilizaciones -o el de las monetizaciones- constituyen, o no, deuda de los entes públicos.

Por añadidura, la resolución sobre el amparo pondrá al nuevo grupo gobernante en la disyuntiva, primero, de aceptar como verdadera la situación financiera del gobierno estatal, informada a ellos por los actuales responsables financieros, lo que los llevaría a aceptar una terrible realidad, la de que esos recursos sí estaban presupuestados desde diciembre, que se había contemplado obtenerlos por la vía de la bursatilización de los remanentes carreteros y que de no aceptar la operación financiera se verán en serios problemas pues equivalen al gasto total mensual del gobierno del estado.

Más. Que no se había solicitado la aprobación del Congreso, en los meses previos, para no abonarle a la crítica del candidato Javier Corral a la administración de César Duarte por el tema de la deuda.

O, si por el contrario, las finanzas estatales estarían sobradas y los recursos de la bursatilización serían empleados para favorecer, como sostienen, a los proveedores y receptores favoritos del gobierno de César Duarte.

Triste su calavera, si no aceptan la bursatilización podrán enfrentar -y, con ellos, muchos chihuahuenses- serios problemas económicos al tomar posesión del gobierno.

Si la aceptan, desde su óptica y la de muchos chihuahuenses, convalidarán lo que criticaron a lo largo de la campaña electoral, la que, por otra parte, pareciera revivir con este motivo, con los argumentos usados en ella, como los expresados por el gobernador Duarte, quien adujo que el otorgamiento del amparo busca ponerle “freno” a Chihuahua, al tiempo que argumentó que de esos recursos dependen “temas de infraestructura, de seguridad, de salud, de educación” y defender lo que fue su postura a lo largo del sexenio, que se trata de una bursatilización, no de deuda.

Y todo lo anterior, en los momentos en que el PRI debe resolver si presentará un recurso de revisión al dictamen del Tribunal Estatal Electoral, que declaró infundados sus argumentos para solicitar la anulación de las elecciones.

Hoy se le vence el plazo.

asertodechihuahua@yahoo.com.mx; Blog: luisjaviervalero.blogspot.com; Twitter: /LJValeroF

Escribe tu comentario

Comentarios

Opinión

La decisión de Marcelo Ebrard. Por Caleb Ordoñez T.

Ya no fueron más de un millón de seguidores. Quizá menos de la mitad de asistentes a esos mítines históricos, donde el presidente Lopez Obrador se presentaba en el Zócalo, como la luminaria política más popular en la era democrática moderna de México.

El pasado sábado 18 de marzo, un ambiente pro-amlista imperaba en la plaza pública más grande del país. Sin embargo, muy atrás quedó el motivo de la convocatoria, el cual buscaba recordar y conmemorar la expropiación petrolera, llevada a cabo hace 85 años, por el expresidente Lázaro Cárdenas.

Desde el atril, López Obrador inauguró una etapa dentro de su movimiento, a fin de que sus precandidatos -o “corcholatas” como les llama- escucharan el requerimiento único y preponderante para poder ser el representante de Morena en las elecciones presidenciales del 2024: Una fidelidad ideológica y determinante hacia su persona.

En otras palabras, una dependencia total a su visión y la continuación exacta de su régimen durante el sexenio del 2024 al 2030.

Ahí estaban los tres que puntean en las encuestas: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López. Quienes atentos a las palabras de su líder, asentaban a cada uno de los enunciados y declaraciones sobre el futuro inmediato de la auto-llamada “cuarta transformación”.

¿La encuesta de uno?

Para AMLO, lo sucedido hace 85 años durante la sucesión de Lázaro Cárdenas, se está repitiendo…

CONTINUAR LEYENDO

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

El profundo dolor de la generación Z. Por Caleb Ordoñez

Los gritos llenos de todo tipo de agresiones eran grabados por un teléfono celular. Las risas de los muchachos eran un común denominador. Los puñetazos y patadas a la puerta iban trascendiendo de la burla a la furia. Todo esto sin ninguna causa, más que la de violentar.

Como era de esperarse, las miles de respuestas al video, en las diferentes plataformas digitales, son de impotencia, repulsión y horror ante tal escena dantesca.

Las autoridades del COBACH suspendieron a varios estudiantes, luego de hablar con sus padres.

Pero más allá de la propulsa e indignación que causa ver el bullying en su mayor expresión, es importante detenernos a reflexionar sobre lo que sucede actualmente en los jóvenes que viven una de las épocas más oscuras en cuanto a salud mental.

De acuerdo a la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el primer lugar a nivel internacional en casos de bullying. Según el organismo, más de 18 millones de niños y adolescentes mexicanos lo sufren.

¿Qué está pasando en las mentes de los adolescentes luego de una pandemia tan atroz? ¿Qué conduce al crecimiento histórico de estos, al consumo de sustancias tóxicas y pensamientos suicidas?

Para el doctor en psiquiatría, Miguel Ángel Ortega…

LEER COMPLETO

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

Cuauhtémoc Cárdenas, un adversario de altura. Por Caleb Ordóñez

Caleb Ordóñez T.

Seguramente has escuchado la frase “Todos llevamos un priista dentro”. La utilizaba primero el ideólogo panista Carlos Castillo Peraza. Sin embargo, luego de años de haber sido acuñada, parece seguir siendo una realidad innegable para cientos de políticos, que nacieron en el que fuera súper partido y hoy participan en otros institutos políticos, pero que tienen una cierta nostalgia por regresar a los tiempos del “buen PRI”, si es que este existió.

Dos de ellos, son el actual presidente Andrés Manuel López Obrador y otro, el excandidato a la presidencia, el líder moral de la izquierda mexicana, Cuauhtémoc Cárdenas Solorzano.

Ambos, son parte  activa de la emergente historia democrática de nuestro país. Una relación de amor y odio los ha caracterizado por muchos años.

Tenemos que viajar a los años noventa, cuando Cárdenas fue elegido el primer jefe de gobierno en la historia de la capital del país. López Obrador tomaría la responsabilidad de dirigir al Partido de la Revolución Democrática (PRD) invitado por el mismo ingeniero Cárdenas.

El año 2000 significó una derrota inmensa para el PRI, cuando Vicente Fox…

SEGUIR LEYENDO HACIENDO CLICK

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

García Luna, más allá de un show. Por Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordoñez Talavera

“Te quiero”, le decía el detenido a su esposa quien, con lágrimas, respondía el gesto poniéndose la mano en el corazón.

Los guardias de seguridad y su abogado acompañaban a Genaro García Luna a los separos de la corte, para luego ser llevado a la prisión donde está hospedado desde diciembre del 2019.

El juicio del exfuncionario se ha convertido, en pocos días, en el mayor generador de notas, por los interesantes relatos que han sido dados a conocer.

García Luna fue el creador de la “guerra contra el narcotráfico”, lo cual le hizo ser considerado uno de los hombres más poderosos de México. Nunca ocultó su intención de sobrepasar los asuntos de seguridad para catapultarse a la política e, incluso, en los pasillos de Los Pinos se hablaba que buscaba reemplazar a su jefe Felipe Calderón en la Presidencia de la República, abanderado por su partido, el PAN.

Desde su juicio público, en Nueva York, se presentarán diariamente las pruebas que tiene en sus manos la fiscalía para condenar al mexicano.

Estados Unidos asegura tener un millón 200,000 páginas de documentos, 7,000 grabaciones; relatos de decenas de testigos que pertenecieron a distintos grupos delincuenciales que lo señalan como operador y beneficiario directo del negocio del narcotráfico.

Quien tiene la responsabilidad en sus manos, de la vida de García Luna, es un juez conocido por los capos de la mafia; su nombre es Brian Cogan, quien presidió el juicio de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

SEGUIR LEYENDO HACIENDO CLICK

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto