Conecta con nosotros

Slider Principal

Profeco llevará a Viva Aerobus a los tribunales

Luego de ser señalada en meses recientes a la compañía Viva Aerobus como una de las aerolíneas que más le ha fallado a los consumidores con su servicio, este jueves se dio giro a un nuevo capítulo: el cobro extra por llevar equipaje de mano.

Al impulsar esta práctica, la aerolínea con sede en Monterrey, podría ser llevada a tribunales a fin de hacer que cumpla la ley, advirtió la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

Este jueves, dicha dependencia impuso la medida precautoria consistente en la emisión de una alerta respecto de la proveedora denominada Aeroenlaces Nacionales, S.A. de C.V., con nombre comercial «Viva Aerobus».

«Hemos hecho formalmente una alerta en contra de Viva Aerobus para todos los consumidores y consumidoras de México», expresó el titular de la Profeco, Ricardo Sheffield a través de un video difundido en sus redes sociales oficiales

El funcionario federal advirtió que harán cumplir a VivaAerobus llevándola a tribunales.

«Ahora en los tribunales haremos cumplir a Viva Aerobus, que sigue sin aceptar que en este país debe poder subirse una pieza de mano a bordo», enfatizó.

Como referencia recordó que anteriormente se instó a Volaris, Aeroméxico y VivaAerobus a respetar lo que marca la ley mexicana, la cual dicta que cualquier tarifa aérea debe incluir por lo menos una pieza de equipaje de mano que pese menos de 10 kilos.

Tras las pláticas con los directivos de dichas empresas, las dos primeras aceptaron retirar la tarifa extra, sin embargo VivaAerobus no lo hizo, por lo que además de la alerta emitida también se implementará una demanda en tribunales.

El vocero de la Profeco agregó que lo anterior es atendiendo a lo dispuesto en el artículo 24 fracciones I, II, III, XIX, XX, XXI, XXIII y XXVII de la Ley Federal de Protección al Consumidor, el cual establece que tienen como atribución promover y proteger los derechos del consumidor, así como aplicar las medidas necesarias para propiciar la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

Sheffield recomienda a la población consumidora, informarse y «valorar el riesgo de establecer relaciones comerciales con «Viva Aerobus», ya que comercializa vuelos con tarifas que no incluyen el derecho a transportar equipaje de mano y establece cargos adicionales por dicho equipaje».

En julio pasado, El Horizonte publicó que dicha aerolínea era la más señalada por usuarios al ofrecerles un mal servicio.

La principal molestia que se observó fue relacionada a demoras de vuelos, las cuales en algunos casos fueron de hasta 8 horas.

Otras de las fallas descritas por los usuarios fueron ligadas a fallas logísticas o de atención en sus mostradores, avisos o notificaciones, o bien, en el servicio de sus plataformas digitales o aplicación móviles, e incluso hasta en el resguardo de artículos, los cuales terminaban por ser reportados como extraviados.

Agencias

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto