Conecta con nosotros

México

Propone PGR sancionar a empresas involucradas en trata de personas

La ex presidenta de la extinta Comisión Especial de Lucha Contra la Trata de Personas, Rosi Orozco, reclamó que 16 estados de la República “no estén haciendo nada” para combatir ese delito; de igual modo, la Procuraduría General de la República (PGR), propuso ampliar el alcance de las penas contra ese delito, a personas jurídicas o morales, como empresas, principalmente trasnacionales, que estén involucradas.

Durante una reunión de trabajo en la Cámara de Diputados, la legisladora del Partido Acción Nacional (PAN) añadió que el próximo 3 de septiembre se lanzará la plataforma “Unidos contra la Trata de Personas” y en cuanto los siguientes legisladores entren en funciones, se les entregarán denuncias de víctimas de trata de personas en el Distrito Federal y el Estado de México, para que les den seguimiento.

En tanto, el subprocurador de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad de la Procuraduría General de la República (PGR), Miguel Ontiveros Alonso, expuso que la ley contra la trata aprobada en el Congreso de la Unión, tiene bases sólidas para actuar contra los tratantes de personas; sin embargo, pidió ampliar sus alcances.

Tras recordar que en México, la trata es el tercer delito que más ganancias genera al crimen organizado, el funcionario subrayó que pese a la importancia de la ley, aún hace falta modernizar la estrategia de lucha contra bandas criminales dedicadas al tráfico de personas.

Incluso, recomendó al Legislativo analizar reformas, a fin de penalizar a personas jurídicas y morales, como empresas o consorcios, que participen en ese ilícito.

“Mientras una persona que se roba dos jabones es detenida y se le imputa un robo agravado sin derecho a la libertad, una empresa, una trasnacional cómplice comete un delito de trata de personas y los recursos son lavados para fortalecer el crimen organizado, eso en México es materia administrativa y no penal”, por lo que el marco legal, reiteró, se debe modificar.

Asimismo, propuso que cada procuraduría de justicia estatal, cuente con fiscalías anti trata de personas y personal debidamente capacitado.

El representante de la PGR también destacó el enfoque de protección a los derechos humanos en la normatividad, ya que coincide con las reformas al sistema penal avaladas en el 2008, que contemplan la protección a las garantías de las víctimas; así como con los cambios en derechos humanos, que obligan al Gobierno Federal a hacer cumplir instrumentos internacionales en esa materia.

A su vez, la diputada reiteró el reclamo a los estados que “no están haciendo nada” para enfrentar la trata de personas, pues en sitios como Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Nayarit, Jalisco, Guanajuato, Colima, Michoacán, Guerrero, Campeche y Yucatán, no se registran ni sentencias ni operativos para detener a los responsables.

Asimismo, reiteró su demanda de que las leyes en la materia a nivel estatal, se homologuen a la norma federal recientemente publicada, a fin de implementar acciones contundentes y castigos ejemplares a quienes cometen esa falta.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Ariadna Camacho “La número 1”: Justicia con rostro humano para todo México

En tiempos donde México necesita confianza y esperanza en sus instituciones, platicamos de frente con Ariadna Camacho, quien aspira a convertirse en magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial. Una mujer de trabajo, sencilla en el trato, pero firme en su vocación de servicio. Con años de experiencia en el derecho y en organismos nacionales e internacionales, Ariadna no viene a improvisar: viene a servir.

—¿Qué representa para ti buscar ser Magistrada en esta etapa de tu vida profesional?

“Es un sueño que abraza una enorme responsabilidad. Llegar al Tribunal sería la oportunidad de poner todo lo aprendido para lograr una justicia más transparente, más limpia, más cercana a la gente. La rendición de cuentas no debe ser una frase bonita, debe ser una realidad”.

—¿Qué aprendizajes de tu trayectoria te acompañan hoy?

“Me llevo en la maleta la sensibilidad que da el servicio público y la visión internacional de las mejores prácticas. Pero sobre todo, la empatía. Nunca olvidar que detrás de cada trámite, hay una persona que confía en nosotros”.

—¿Cuál consideras el principal reto del Poder Judicial?

“Recuperar la confianza de la gente. Que sepan que aquí sí hay justicia, que no todo está perdido. Para eso, hay que actuar con transparencia, ser claros, ser humanos y trabajar con todo el corazón”.

—¿Cómo acercar más la justicia a la ciudadanía?

“Hay que hablar su idioma, es el de todos, el que tú y yo consumimos diariamente. Simplificar los procesos, ser más accesibles. Hay que escuchar, acompañar, tender la mano, no solo emitir sentencias”.

—La corrupción sigue siendo un cáncer en el sistema. ¿Qué propones para combatirla?

“Cero, cero tolerancia. Blindar el sistema desde adentro, proteger a quien denuncia, y educar nuevas generaciones que entiendan que ser servidor público es un honor, no un beneficio personal”.

—¿Qué buenas prácticas internacionales deberían replicarse en México?

“La justicia restaurativa: que no solo se castigue, sino que se repare el daño. Y abrir de par en par los mecanismos de rendición de cuentas. Más derechos humanos, más transparencia”.

—¿Qué le dirías a los jóvenes que sueñan con integrarse al sistema de justicia?

“Que estudien, que trabajen duro, pero sobre todo, que nunca olviden que la justicia es para las personas. No es para el escritorio, no es para las estadísticas. Es para cambiar vidas”.

—Por último, Ariadna, ¿cuál es tu compromiso?

“Ser una magistrada que honre la confianza de México. Trabajar con integridad, con pasión y siempre con la frente en alto. Mi compromiso es con la justicia y con la gente, siempre con la gente”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto