Conecta con nosotros

Política

Proponen que haya campañas Integrales de Salud Sexual y Reproductiva en la Sierra

La Diputada Mayra Díaz Guerra, propuso al Poder Ejecutivo del Estado implemente Campañas Integrales de Salud Sexual y Reproductiva para personas Adolescentes Indígenas, en las cuales se empleen a profesionistas de la salud que conozcan su idioma, cosmovisión y prácticas culturales, así como sus sistemas normativos.

La Diputada Mayra Díaz Guerra, propuso al Poder Ejecutivo del Estado implemente Campañas Integrales de Salud Sexual y Reproductiva para personas Adolescentes Indígenas, en las cuales se empleen a profesionistas de la salud que conozcan su idioma, cosmovisión y prácticas culturales, así como sus sistemas normativos.

Lo anterior con la intención de crear consciencia en las personas adolescentes indígenas para que de forma responsable e informada, decidan sobre su paternidad y maternidad y sobre todo de evitar nacimientos de niños y niñas que muy probablemente crecerán en condiciones desfavorables; sin mencionar la prevención del riesgo de la mortalidad materna, y de enfermedades de transmisión sexual.

En Tribuna, la legisladora reconoció que las autoridades en materia de salud, realizan un gran esfuerzo en este tema y contemplan ya, programas de salud sexual y reproductiva y hacen lo posible por llevar dichos programas a las comunidades  de la zona serrana y urbana en colonias y asentamientos indígenas establecidos en ciudades como Juárez, Chihuahua, entre otros, hace falta fortalecer el aspecto cultural de las familias indígenas que reciben esta información.

Por tal motivo, dijo, se deben redoblar esfuerzos para crear una verdadera conciencia sobre la sexualidad y reproducción en personas adolescentes indígenas, así como en sus padres y en el sistema de gobierno indígena de sus pueblos y comunidades para que estos se preocupen por que sus hijas e hijos reciban una adecuada educación referente al tema basada en derechos.

Cabe mencionar que dentro de los pueblos y comunidades indígenas, las mujeres y hombres experimentan la transición familiar a edades muy tempranas; según la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009 (ENADID 2009) las mujeres hablantes de una lengua indígena tienen en promedio su primera unión conyugal a los 18.8 años, esto es  casi dos años antes que las mujeres no hablantes, para quienes la edad promedio es a los 20.5 años (INEGI 2011). Según el Censo de Población y Vivienda 2010, el 83.3% de las adolescentes de 15 a 19 años no hablantes de una lengua indígena son solteras, pero entre las jóvenes indígenas de esta misma edad el porcentaje de solteras desciende a 76.6%, es decir, casi 1 de cada 4 ya está casada; las diferencias son aún más notorias en el grupo de jóvenes de 20 a 24 años: entre las no hablantes la mitad aún permanecen solteras (51.1%), mientras que entre las indígenas sólo el 33.8%; esto significa que 2 de cada 3 ya están casadas.

Por último, la Congresistas Díaz Guerra señaló que la unión conyugal a edades tempranas condiciona las oportunidades de las jóvenes porque limita y dificulta la continuidad escolar, y porque las obliga a asumir responsabilidades y obligaciones domésticas.

 

Dinero

Sheinbaum asegura que Grupo Salinas pagará 26 mil millones de pesos con nueva Corte: “Ya no habrá favores”

Ciudad de México.— La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió este jueves que Grupo Salinas, conglomerado empresarial del magnate Ricardo Salinas Pliego, deberá saldar su deuda fiscal con el gobierno federal, y aseguró que con la llegada de nuevos ministros a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ya no habrá margen para favores ni dilaciones.

Durante su conferencia matutina, la mandataria vinculó directamente las recientes críticas del empresario y sus medios contra la reforma al Poder Judicial con la negativa histórica de Grupo Salinas a cubrir los adeudos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha exigido desde hace más de una década.

“Van a pagar los impuestos, porque no creo que la Corte de los ministros que están ahora se vaya a atrever a hacer algo en contra del pueblo de México”, declaró Sheinbaum, al referirse a los casos que se mantienen pendientes en el máximo tribunal del país y que, aseguró, han sido retrasados por vínculos entre el grupo empresarial y algunos magistrados salientes.

Según expuso Grisel Galeano, procuradora fiscal de la Federación, las empresas de Salinas Pliego —incluidas Elektra y TV Azteca— adeudan en total más de 74 mil millones de pesos al erario. De esa suma, hay tres casos activos ante la SCJN por un total de 26 mil millones de pesos, algunos con procesos legales iniciados desde 2008, 2010 y 2013.

La procuradora detalló que, para evitar un fallo definitivo en su contra, el consorcio ha interpuesto hasta 29 recursos legales, lo que ha permitido extender el litigio por más de 16 años. “Ha habido una estrategia clara de obstrucción judicial. Pero confiamos en que con la renovación de la Corte se acabará ese ciclo de protección”, dijo Galeano.

Sheinbaum agregó que la red de influencias tejida por Salinas Pliego en el Poder Judicial permitió durante años un “aletargamiento deliberado” de los expedientes, lo que favoreció a su grupo empresarial en detrimento de la hacienda pública. “Era la injusticia llevada a su máxima expresión”, subrayó.

El pasado 19 de junio, el Décimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa negó el amparo a Grupo Elektra para evitar el pago de 2 mil millones de pesos por concepto de impuestos al SAT, en uno de los múltiples casos que enfrenta el consorcio. Ante esa resolución, Salinas Pliego calificó el fallo como “un acto ilegal”.

El enfrentamiento entre el gobierno federal y uno de los empresarios más poderosos del país se agudiza en un contexto de reformas profundas en el sistema judicial mexicano, las cuales buscan modificar la manera en que se eligen jueces y ministros, así como fortalecer la rendición de cuentas del Poder Judicial.

La presidenta reiteró que el objetivo es garantizar que “nadie esté por encima de la ley, ni siquiera quienes por años utilizaron el sistema judicial como escudo fiscal”. Y concluyó: “Se acabaron los privilegios. En México se va a pagar lo que se debe, como debe ser”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto