Conecta con nosotros

México

Próxima década debe ser del conocimiento: UNAM

La próxima década de nuestro país debe ser la del conocimiento. “Estamos convencidos de que darle a la ciencia, el saber y la cultura la relevancia que demandamos, es parte indispensable de la solución de nuestros problemas”, afirmó el rector de la UNAM, José Narro Robles.

Al presentar el documento “Hacia una Agenda Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación” a integrantes de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), sostuvo que es imperativo incrementar anualmente una décima de punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) para invertir en ciencia, en 2018, al menos el uno por ciento que establece la ley.

En la planta principal de la Torre de la Rectoría, explicó que las más de 60 instancias participantes en la elaboración de la propuesta, “estamos convencidas de que en nuestro país se debe saldar una deuda histórica para abatir la pobreza, el rezago y la desigualdad, y mejorar así los niveles de bienestar de nuestra población”.

Junto a ello, México debe participar más y de mejor manera en el concierto internacional. Sostenemos que eso sólo será posible si se fortalece la inversión en ciencia, tecnología, innovación (CTI) y educación superior.

Para salir del atraso y fomentar la productividad y la competitividad, la ciencia debe ser considerada prioridad nacional, y el sistema debe transformarse y expandirse mediante la creación acelerada de nuevos centros de investigación e instituciones completas de educación superior, añadió.

En respuesta, el presidente de la Conferencia, y gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, sostuvo que a México le urge replantear la agenda nacional y romper la dinámica que ha llevado a un desgaste social y a un sufrimiento colectivo. Añadió que “se requiere impulsar la innovación mediante la redefinición de la política de Estado, distinguiéndola con recursos para la formación de investigadores y la producción de conocimientos”.

Es de enorme utilidad para las entidades y el país, asumir la revisión y el replanteamiento en materia de ciencia, investigación y tecnología, y que ello permita avanzar hacia la innovación que el país requiere. “No podemos postergar más un tema elemental como éste”, sentenció.

Por ello, indicó, la Conago hace propia la propuesta de la comunidad científica y respalda la necesidad de tomar en serio la inversión científica y tecnológica como fundamento del crecimiento económico que distribuya sus beneficios con equidad social.

En la presentación, Juliana González, profesora emérita de la UNAM, expuso que la actividad en este ámbito es un motor para el progreso socio-económico y un elemento estratégico para el fortalecimiento del país, indispensable para la soberanía y la seguridad nacional.

Después, Alejando Mohar, director General del Instituto Nacional de Cancerología, habló de la propuesta de creación de un sistema nacional de evaluación, como un organismo independiente, vinculado a las políticas públicas y programas en torno a educación superior, ciencia y tecnología, y las instituciones de enseñanza.

Posteriormente, Antonio López de Silanes, presidente de Laboratorios Silanes, planteó que es preciso promover el desarrollo tecnológico y la innovación, dirigidos al crecimiento de los sectores productivos y al avance regional que incidan sustancialmente en la creación de empleos y en el progreso social. De igual manera, transitar del concepto de “hecho en México”, al de “creado en México”.

María Elena Medina Mora, directora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, expuso que para fortalecer la vinculación y consolidar el compromiso social en este campo, es necesario elaborar una estrategia de reformas legales e incentivos para fomentar la asociación de las instituciones de enseñanza con las empresas y el sector público.

Sergio Alcocer, coordinador de Innovación y Desarrollo de la UNAM, planteó la necesidad de crear nuevos centros de investigación, desarrollo tecnológico, así como consolidar los existentes; también, instaurar un centro de apoyo y estímulo a la propiedad intelectual.

En tanto, el vicerrector Ejecutivo de la Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Navarro Navarro, indicó que es fundamental generar más espacios y apoyar a los estudiantes, tanto de educación media superior, como superior, a través de un sistema de becas que compense sus esfuerzos y contribuya a hacer frente a sus necesidades económicas. Así, todas las modalidades deben reforzarse para lograr una tasa de cobertura de 50 por ciento en el 2018, y de 60 por ciento, para el 2021-2022.

Por su parte, Ángel Ramírez Vázquez, director General del Consejo de Ciencia y Tecnología de Querétaro, se refirió a la descentralización, y expuso que deben generarse políticas para vincular la capacidad de estados y municipios con el sector productivo. Al respecto, comentó que los gobiernos locales tienen que incorporar un fondo específico en el ramo 33 para impulsar las estrategias públicas en la materia.

En su turno, el abogado General de la UNAM, Luis Raúl González, externó que aumentar al uno por ciento del PIB, en el 2018, los recursos para ciencia, equivale a elevar el presupuesto anual de 61 mil a 150 mil millones de pesos. También, refirió la necesidad de crear una secretaría de ciencia, tecnología e innovación, que resolvería en forma definitiva la naturaleza jurídico-institucional del sistema nacional de CTI.

En el evento estuvieron representadas 22 entidades del país, y también asistieron rectores, científicos, académicos y empresarios.  

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México reanuda exportaciones de ganado a EE.UU. tras control parcial del gusano barrenador

Después de casi dos meses de cierre por la propagación del gusano barrenador, México reanudó este lunes la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos con el cruce de 882 cabezas desde Agua Prieta, Sonora, informaron autoridades federales.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, anunció el reinicio a través de un mensaje en X:

“Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país”.

La reapertura se da tras la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) de reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado, bisontes y equinos mexicanos, a partir del 7 de julio. El cierre había comenzado el 11 de mayo, tras la detección de focos de esta plaga en varios estados del país.

Según Berdegué, entre el 24 de junio y el 6 de julio, los casos activos de gusano barrenador disminuyeron 22.7%, aunque advirtió que aún no puede darse por resuelto el problema.

“No nos confiamos ni creemos que el problema ya esté resuelto”, afirmó.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, celebró la reapertura destacando que el cruce desde Agua Prieta cumplió con todos los protocolos sanitarios, manteniendo a Sonora como un “ejemplo nacional de sanidad animal”.

Reapertura gradual de cruces fronterizos

Según el cronograma acordado por ambos gobiernos, los siguientes pasos incluyen:

  • 14 de julio: Reapertura del puerto fronterizo de Columbus, Nuevo México

  • 21 de julio: Santa Teresa, Nuevo México

  • 18 de agosto: Del Río, Texas

  • 15 de septiembre: Laredo, Texas

El reinicio del comercio se da tras una reunión técnica bilateral entre el APHIS (EE.UU.) y el Senasica (México) para revisar los avances en los acuerdos sanitarios.

Impacto económico y respuesta del sector

El brote del gusano barrenador obligó a México a interceptar 32 cargamentos infectados desde noviembre y causó una suspensión de exportaciones de ganado vivo, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

Ante esta situación, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) confirmó que México aumentó la importación de carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia, para enfrentar la reducción en la oferta estadounidense.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto