Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Qi gong: práctica que mejora la actitud y la salud

Se escribe Qi Gong y se pronuncia Chi Kung. Esta práctica con el paso del tiempo ha cobrado mayor popularidad debido a que es una espléndida joya del tesoro de la Medicina Tradicional China y se conoce como Terapia de la Respiración o El poder del Aliento. Según Patricia Vigil, instructora de Chi Kung en el Centro Hung de Torreón, esta técnica integra al cuerpo, a la respiración y a la mente.

“Hay cientos de sistemas del Chi Kung, muchos son enfocados a la salud y al tratamiento de algunas enfermedades sobre todo en China. Aquí en Occidente algunos hospitales ya están haciendo áreas de Medicina Integrativa y ya lo están incluyendo”, señala Vigil.

Chi Kung se encuentra compuesto por medio de dos ideogramas: Chi, que se refiere a la energía vital en todo el universo, subyacente en todo lo material y en lo no sustancial. Mientras que Kung, se define como trabajo, algo que se realiza con disciplina y tiempo de práctica. Esta definición, en conjunto representa la diversidad de técnicas que comprenden la mente, la respiración y además, el ejercicio físico.

El Chi Kung se practica con objetivos orientados al mantenimiento de la salud, pero también y especialmente en China se prescribe en tratamientos terapéuticos específicos.

A través de esta práctica, se dice que se pueden prevenir enfermedades tales como la diabetes, padecimientos del corazón, la obesidad, el cáncer de mama, de próstata, el asma, el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), entre otros. Lo anterior debido a que se van incorporando hábitos alimenticios y de estilo de vida, razón por la que el Chi Kung está especialmente indicado.

Y es que según la Medicina Tradicional China, la enfermedad aparece siempre por un desequilibrio energético. Un terapeuta de medicina china, detecta estos desequilibrios antes de que la enfermedad aparezca y por medio de la acupuntura, la herbolaria, la moxibustión o proponiendo al paciente ciertos ejercicios de Chi Kung se restablece el equilibrio en el cuerpo y se previene la enfermedad.

Esta actividad, brinda una gran cantidad de beneficios a quien lo practica debido a que contribuye a equilibrar todos los sistemas, relaja los músculos, acondiciona los tendones y ligamientos, estimula los órganos internos, ofrece vitalidad y mejora el estado de salud. El practicante aprende a relajarse y a moverse conscientemente llevando su cuerpo por trayectorias y posturas específicas que lo regulan.

La respiración es la base para tener acceso a niveles más sutiles, la capacidad respiratoria se hace más amplia y aumenta el absorción de oxígeno. Con la práctica regular, el individuo es capaz de identificar las tensiones, relajarse y liberar el estrés.

Según Vigil, los ejercicios de Chi Kung contribuyen a ayudar a los practicantes a relajar las tensiones del cuerpo, además de acondicionar y tonificar el cuerpo.

La instructora agrega que el Chi Kung puede ser practicado desde temprana edad. “Se tiene la mala creencia de que es para gente adulta pero se puede hacer desde niños, lo que pasa es que cuando son muy pequeños no tienen la concentración, pero pueden empezar por el movimiento y poco a poco ya van integrando la respiración y la atención en el cuerpo”, destaca.

El Chi Kung mejora la actitud y la salud de las personas porque los ejercicios deshacen los bloqueos que puedan llegar a existir en el cuerpo, promoviendo una circulación efectiva de esta energía a todas las células del organismo.

Antes de empezar a practicar el Chi Kung, usted debe saber que hay muchos tipos y que se aplican para diferentes objetivos como:

· Mantener un buen estado de salud y potenciar los sistemas fisiológicos y órganos internos.

· Sirve como coadyuvante en la sanación de enfermedades.

· Regular la energía de los meridianos, transformar las emociones conflictivas y aumentar la longevidad y la paz interior.

· Promover el desarrollo de la sabiduría por medio del cultivo de las cualidades para alcanzar el estado iluminado o despierto de la inmortalidad.

Fuente: El Siglo de Torreón

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto