Gobierno federal modifica las bases de la regulación tarifaría de los títulos de concesión para incentivar el sector; grupos aeroportuarios analizan impacto en su negocio.
El gobierno federal, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), notificó la semana pasada a los tres grupos aeroportuarios privados que operan en México sobre la modificación con efecto inmediato de los términos de las bases de regulación tarifaria establecidas en los títulos de concesión, generando incertidumbre dentro y fuera del sector.
Con esta medida, explicó una fuente con conocimiento del asunto, se busca incentivar al sector, y a su vez, disminuir el costo de los vuelos, pues actualmente la tarifa de uso aeroportuario (TUA), que varía según la terminal y si el destino es nacional o internacional, representa hasta más de la mitad del monto total que los pasajeros pagan por los boletos de avión.
Todo lo anterior sin afectar las finanzas de los grupos aeroportuarios, o por lo menos sin la intención de hacerlo. Al respecto, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) dijeron estar evaluando los impactos potenciales que estos cambios implementados pudieran tener en su negocio, resultados de operación y situación financiera.
En conjunto, estos tres grupos administran y operan 34 aeropuertos,incluyendo el de Cancún, el destino turístico más importante del país, el de Monterrey, el de Acapulco, el de Guadalajara y el de Tijuana, y parte de los recursos con los que mantienen de pie toda esta infraestructura proviene del cobro de la TUA.
Aeropuerto Internacional de Guadalajara. | Roberto Hurtado)
Así, la TUA es una especie de recargo que hacen los grupos aeroportuarios a los pasajeros por usar sus instalaciones, desde las salas de espera y los sanitarios hasta por la seguridad y amenidades que hay en ello, pero no la cobran de forma directa a los viajeros, sino que va incluida en el precio de los boletos de avión y las aerolíneas la transfieren directamente a los administradores de las terminales aéreas.
Sin embargo, Organismos del sector como la Cámara Nacional De Aerotransportes (Canaero), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) coinciden que esta tarifa representa hasta 60 por ciento del precio total del vuelo, por lo que de disminuirse, independendientemente de las afectaciones que esto provoque en las finanzas de los grupos aeroportuarios, el bolsillo de los pasajeros sería directamente beneficiado.
¿Boletos más caros por la TUA?
Para comprobar qué tan caros son los boletos de avión por el cobro de esta tarifa hicimos un pequeño ejercicio en el que desagregamos el costo total de los boletos de avión que los usuarios pagan por volar desde algunos de los principales aeropuertos operados por Asur, OMA y GAP (no debe confundirse con la marca de ropa).
Por ejemplo, supongamos que un usuario quiere viajar el próximo domingo 12 de noviembre del Aeropuerto Internacional de Monterrey, operado por OMA, a la Ciudad de México. Si compra su vuelo con Aeroméxico éste le saldría en mil 621 pesos, de los cuales 707 corresponden a la TUA, es decir 43.62 por ciento del costo total del boleto.
Aeropuerto Internacional de Monterrey. | Leonel Rocha
Incluso si opta por una aerolínea low cost como Viva Aerobus, donde el boleto le saldría en 924 pesos, la TUA representaría 76.51 por ciento del costo total; y en Volaris, que cuesta mil 308, dicha tarifa significaría hasta 51.23 por ciento.
Ahora imaginemos que nuestro viajero quiere volar desde el Aeropuerto Internacional de Cancún, de Asur, a la capital del país en la misma fecha que en el caso anterior. Con Aeroméxico el boleto le costaría 3 mil 631 pesos, de los cuales 260 pesos son por concepto de la TUA, es decir 7.1 por ciento del costo total del vuelo.
Con Viva Aerobus le costaría mil 640 pesos, en donde la TUA representaría 15.85 por ciento del monto total; con Volaris incluso más, pues el vuelo sencillo le saldría en mil 370 pesos, de los cuales el 15.85 corresponden al pago de dicha tarifa.
Finalmente, supongamos que el usuario ahora quiere volar del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, de GAP, a la Ciudad de México, en la misma fecha que en los ejemplos anteriores. Si compra un boleto con Aeroméxico éste le saldría en 3 mil 809 pesos, de los cuales 536 pesos o 14.07 por ciento corresponden al pago de la TUA.
Torre de control de aeropuerto. | Shutterstock
Como en los escenarios anteriores, si opta por Viva Aerobus le saldría en 859 pesos, donde la TUA representaría 62 por ciento del total; mientras que con Volaris el boleto le costaría 819, de los cuales el pago de dicha tarifa significaría 65.44 por ciento del ticket.
Los aeropuertos con la TUA más alta
El Aeropuerto Internacional de Culiacán es la terminal aérea con la TUA nacional más cara (822 pesos), seguido del de Torreón (817 pesos) y el de Tampico (795 pesos), los tres operados por Grupo Aeroportuario Centro Norte.
Por el contrario, la terminal aérea con la TUA nacional más baja es el de Cancún, con una tarifa de 260 pesos, seguido por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (285 pesos) y el de Ciudad Obregón (348 pesos).
Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México
Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.
Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.
«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.
La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.
«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.
Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región
Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.
«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.
La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.
«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.
El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.
«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.
Tabasco también registra una baja en homicidios
Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.
«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.
Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.