Conecta con nosotros

México

¿Qué tan baratos serían los vuelos si se baja la TUA? Esto pagas por cada boleto de avión

Gobierno federal modifica las bases de la regulación tarifaría de los títulos de concesión para incentivar el sector; grupos aeroportuarios analizan impacto en su negocio.

El gobierno federal, a través de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), notificó la semana pasada a los tres grupos aeroportuarios privados que operan en México sobre la modificación con efecto inmediato de los términos de las bases de regulación tarifaria establecidas en los títulos de concesión, generando incertidumbre dentro y fuera del sector.

Con esta medida, explicó una fuente con conocimiento del asunto, se busca incentivar al sector, y a su vez, disminuir el costo de los vuelos, pues actualmente la tarifa de uso aeroportuario (TUA), que varía según la terminal y si el destino es nacional o internacional, representa hasta más de la mitad del monto total que los pasajeros pagan por los boletos de avión.

Todo lo anterior sin afectar las finanzas de los grupos aeroportuarios, o por lo menos sin la intención de hacerlo. Al respecto, Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), Grupo Aeroportuario Centro Norte (OMA) y Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) dijeron estar evaluando los impactos potenciales que estos cambios implementados pudieran tener en su negocio, resultados de operación y situación financiera.

En conjunto, estos tres grupos administran y operan 34 aeropuertos,incluyendo el de Cancún, el destino turístico más importante del país, el de Monterrey, el de Acapulco, el de Guadalajara y el de Tijuana, y parte de los recursos con los que mantienen de pie toda esta infraestructura proviene del cobro de la TUA.

Aeropuerto Internacional de Guadalajara. (Foto: Roberto Hurtado)
Aeropuerto Internacional de Guadalajara. | Roberto Hurtado)

Así, la TUA es una especie de recargo que hacen los grupos aeroportuarios a los pasajeros por usar sus instalaciones, desde las salas de espera y los sanitarios hasta por la seguridad y amenidades que hay en ello, pero no la cobran de forma directa a los viajeros, sino que va incluida en el precio de los boletos de avión y las aerolíneas la transfieren directamente a los administradores de las terminales aéreas.

Sin embargo, Organismos del sector como la Cámara Nacional De Aerotransportes (Canaero), la Asociación Latinoamericana y del Caribe del Transporte Aéreo y la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) coinciden que esta tarifa representa hasta 60 por ciento del precio total del vuelo, por lo que de disminuirse, independendientemente de las afectaciones que esto provoque en las finanzas de los grupos aeroportuarios, el bolsillo de los pasajeros sería directamente beneficiado.

¿Boletos más caros por la TUA?

Para comprobar qué tan caros son los boletos de avión por el cobro de esta tarifa  hicimos un pequeño ejercicio en el que desagregamos el costo total de los boletos de avión que los usuarios pagan por volar desde algunos de los principales aeropuertos operados por Asur, OMA y GAP (no debe confundirse con la marca de ropa).

Por ejemplo, supongamos que un usuario quiere viajar el próximo domingo 12 de noviembre del Aeropuerto Internacional de Monterrey, operado por OMA, a la Ciudad de México. Si compra su vuelo con Aeroméxico éste le saldría en mil 621 pesos, de los cuales 707 corresponden a la TUA, es decir 43.62 por ciento del costo total del boleto.

Aeropuerto Internacional de Monterrey. Leonel Rocha
Aeropuerto Internacional de Monterrey. | Leonel Rocha

Incluso si opta por una aerolínea low cost como Viva Aerobus, donde el boleto le saldría en 924 pesos, la TUA representaría 76.51 por ciento del costo total; y en Volaris, que cuesta mil 308, dicha tarifa significaría hasta 51.23 por ciento.

Ahora imaginemos que nuestro viajero quiere volar desde el Aeropuerto Internacional de Cancún, de Asur, a la capital del país en la misma fecha que en el caso anterior. Con Aeroméxico el boleto le costaría 3 mil 631 pesos, de los cuales 260 pesos son por concepto de la TUA, es decir 7.1 por ciento del costo total del vuelo.

Con Viva Aerobus le costaría mil 640 pesos, en donde la TUA representaría 15.85 por ciento del monto total; con Volaris incluso más, pues el vuelo sencillo le saldría en mil 370 pesos, de los cuales el 15.85 corresponden al pago de dicha tarifa.

Finalmente, supongamos que el usuario ahora quiere volar del Aeropuerto Internacional de Guadalajara, de GAP, a la Ciudad de México, en la misma fecha que en los ejemplos anteriores. Si compra un boleto con Aeroméxico éste le saldría en 3 mil 809 pesos, de los cuales 536 pesos o 14.07 por ciento corresponden al pago de la TUA.

Torre de control de aeropuerto. (Shutterstock)
Torre de control de aeropuerto. | Shutterstock

Como en los escenarios anteriores, si opta por Viva Aerobus le saldría en 859 pesos, donde la TUA representaría 62 por ciento del total; mientras que con Volaris el boleto le costaría 819, de los cuales el pago de dicha tarifa significaría 65.44 por ciento del ticket.

Los aeropuertos con la TUA más alta

El Aeropuerto Internacional de Culiacán es la terminal aérea con la TUA nacional más cara (822 pesos), seguido del de Torreón (817 pesos) y el de Tampico (795 pesos), los tres operados por Grupo Aeroportuario Centro Norte.

Por el contrario, la terminal aérea con la TUA nacional más baja es el de Cancún, con una tarifa de 260 pesos, seguido por el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (285 pesos) y el de Ciudad Obregón (348 pesos).

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto