Conecta con nosotros

México

¿Quiénes son los candidatos plurinominales que alcanzaron una curul y quiénes quedaron fuera?

El triunfo de la coalición Juntos Haremos Historia (Morena, PT y PES), en la pasada jornada electoral, dejó fuera del Senado por la vía plurinominal a expresidentes nacionales de partidos políticos como Jesús Zambrano del PRD y Luis Felipe Bravo del PAN, así como al fundador del PT, Alberto Anaya Gutiérrez, y a Lorena Cruz Sánchez, expresidenta del Instituto de las Mujeres.

Este martes, el Instituto Nacional Electoral (INE) dio a conocer la lista preliminar de quienes integrarán la LXIV Legislatura Federal, incluidos los legisladores plurinominales o de representación proporcional.

De los 32 senadores plurinominales, 13 son del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena).

Además de Napoleón Gómez Urrutia, Ricardo Monreal Ávila, Nestora Salgado e Ifigenía Martínez, la próxima bancada de Morena en el Senado estará integrada por la dramaturga Jesusa Rodríguez, quien aparece como suplente de Olga Sánchez Cordero (quien ocupará la Secretaría de Gobernación) y Pedro Miguel Haces Barba empresario, líder sindical y expriista, quien aparece como suplente de Germán Martínez Cázares quien no ocupará su escaño pues será el próximo titular del IMSS.

Acción Nacional y el Partido Revolucionario Institucional únicamente lograron seis curules cada uno, por la vía de representación proporcional.

La excanciller Claudia Ruiz Massieu; el líder de la CTM, Carlos Humberto Aceves del Olmo; la exsubsecretaria de Hacienda, Vanessa Rubio; el exsecretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; Beatriz Paredes y el exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, son los priístas que alcanzaron un escaño.

Entre los priistas que quedaron fuera se encuentra el poblano Jorge Esteban Chidiac.

Los senadores plurinominales del PAN que alcanzaron una curul son la excandidata presidencial Josefina Vázquez Mota; el exjefe de Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera Espinosa; el todavía presidente nacional de dicho partido Damián Zepeda; Kenia López Rabadán; el exgobernador de Puebla Rafael Moreno Valle e Indira de Jesús Rosales San Román.

Entre los perfiles panistas que quedaron fuera se encuentran Luis Felipe Bravo Mena y Marko Antonio Cortés Mendoza, este último coordinador del grupo parlamentario del PAN en la LXIII Legislatura.

El Partido Verde Ecologista de México logró dos lugares: el de Alejandra Lagunes, responsable de la estrategia digital de la Presidencia de la República y el de Jesús Sesma quien en un principio aparecía como candidato propietario en el lugar número dos pero que hace algunos días fue sustituido por el gobernador de Chiapas Manuel Velasco Coello.

Por Movimiento Ciudadano entraron su coordinador nacional Dante Delgado y la excandidata presidencial Patricia Mercado.

La derrota que sufrió el PRD en la jornada electoral, lo igualó en número de senadores plurinominales con el Verde y Movimiento Ciudadano: únicamente los dos primeros de la lista alcanzaron curul: Xóchitl Gálvez, militante del PAN, y el excandidato a la gubernatura del Estado de México, Juan Manuel Zepeda Hernández.

De los 200 diputados plurinominales, 85 fueron para Morena

De los 200 escaños plurinominales de la Cámara de Diputados 85 fueron para Morena; 41 para el PAN y 37 para el PRI. El resto se repartieron de la siguiente manera: 12 para el PRD; 10 para Movimiento Ciudadano; 11 para el Partido Verde y 4 para el PT.

Por la Primera Circunscripción lograron Ernesto Ruffo del PAN, la perredista Verónica Beatriz Juárez Piña y la excoordinadora de la campaña presidencial de la coalición Juntos Haremos Historia, Tatiana Clouthier Carrillo, quien dejará su lugar a su suplente María del Carmen Almeida, pues ella ocupara una subsecretaría en Gobernación.

Ana Gabriela Guevara quien ocupaba el lugar número 3 de la lista del PT quedó fuera; sin embargo sí tendrá una curul pues ganó por mayoría relativa en el distrito 2 de Sonora como candidata de la coalición Juntos Haremos Historia.

En la Segunda Circunscripción 13 panistas, entre ellos el senador Raúl Gracia, llegarán a la Cámara de Diputados por la vía plurinominal.

Entre los priistas, nueve ocuparán una curul, uno de ellos es el exgobernador de Coahuila, Rubén Moreira. El Verde logró dos lugares, uno de ellos para el senador Carlos Alberto Puente Salas y por Movimiento Ciudadano llegaran dos diputados, entre ellos Agustín Basave, expresidente nacional del PRD.

En el caso de Morena, para la Tercera Circunscripción, fueron 12 los candidatos que obtuvieron su escaño, entre los que se encuentra el expriísta Miguel Ángel Chico Herrera quien salió del Revolucionario Institucional tras no obtener la candidatura a la gubernatura de Guanajuato.

Perfiles panistas como Beatriz Zavala, diputada local panista en Yucatán y Juan José Rodríguez Prats, exsenador y exdiputado del PAN, quienes ocupaban los lugares 10 y 11 de la Tercera Circunscripción, quedaron fuera de la Cámara de Diputados pues únicamente entraron los siete primeros lugares.

El PRI, por su parte, también logró siete escaños: entre los próximos diputados del tricolor por esta circunscripción se encuentran Dulce María Sauri, expresidente nacional de su partido, y Héctor Yunes Landa, actual senador de la república.

El Partido Verde logró tres lugares, uno más que el PRD. Uno de los escaños del verde es para Jorge Emilio González Martínez, actual senador.

En la Cuarta Circunscripción, el PRD logró cuatro lugares, suficientes para que Mauricio Toledo y Héctor Serrano Cortés integren la próxima diputación. Leonel Luna Estrada, actual presidente de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal y quien iba en quinto, quedó fuera.

El PAN logró siete lugares, entre ellos el de Jorge Romero; el PRI, cinco, incluido René Juárez Cisneros, actual presidente nacional del PRI, y el Verde dos, uno de ellos para el exdiputado y exsenador, Arturo Escobar.

Por último en la Quinta Circunscripción, el PRI obtuvo 9 curules, incluidas las de Enrique Ochoa, expresidente nacional del PRI, y Luis Enrique Miranda, exsecretario de desarrollo social; el PAN, 6; el PRD, 3; PVEM, 2 y PT y Movimiento Ciudadano, una cada uno.

Por Morena fueron 18 espacios entre estos el de Socorro Bahena y Horacio Duarte Olivares.

Fuente: Animal Político

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto