Conecta con nosotros

Chihuahua

Realizan el 7° Festival en las Casas Grandes

Paquimé no solo es la zona arqueológica más distintiva del norte de México por su asombrosa arquitectura de tierra, también se ha convertido en punto de encuentro cultural y compromiso social tal como sucedió este viernes 29 de octubre al darse cita distintos actores, activistas y autoridades de la región noroeste del estado de Chihuahua y del sur de Estados Unidos, para celebrar el 7° Festival en las Casas Grandes.

Llevado a cabo en la explanada del Museo de las Culturas del Norte (MCN), este evento busca refrendar el compromiso por conservar y proteger a Paquimé y su museo de sitio, comunicar la grandiosidad de la región, encontrarse con sus distintas culturas, compartir los avances en investigación, generar intercambios entre los seis municipios colindantes y reconocer el trabajo de los promotores culturales, explicó el director del Centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles, acompañado del director del MCN, Mauricio Salgado.

Entre música del pianista Isaac Palma, el canto a 100 voces de los asistentes y los talleres de pintura y cerámica para niños, el presidente de la Sociedad para la Protección y Preservación del Patrimonio Cultural y Natural de la Región Paquimé, Alberto Ray, informó que gracias a la campaña “Todos Somos Paquimé” que comenzó su recaudación de fondos el pasado 3 de octubre, se han podido recolectar 528 mil pesos para las reparaciones del museo, cantidad que esperan aumente con las próximas actividades de recaudo.

Asimismo, como muestra de ese compromiso social y en el marco del 25 aniversario del Museo de las Culturas del Norte, se dio lectura a la carta que busca sumar miles de firmas de apoyo hasta el sol nuevo (solstiscio de invierno: 22 de diciembre de 2021), día en que será encapsulada y enterrada para abrirse en años posteriores y recordar las grandes riquezas que resguarda.

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto