Conecta con nosotros

México

¿Realmente sirve arrestar a los líderes del narcotráfico en México?

Esos tres términos podrían servir para trazar una radiografía del estado actual del narcotráfico en México.

Al inicio de la guerra contra las drogas a fines de 2006, había cinco grandes carteles y ahora existen al menos 45 grupos, células y pandillas.

La estrategia de privilegiar el arresto de capos de narcotráfico ha provocado la fragmentación de los carteles en decenas de bandas que mantienen el nivel de actividad y pueden resultar más difíciles de combatir, afirman expertos.

¿De qué sirve entonces detenerlos? ¿Llegó el momento de cambiar la estrategia?

Caídas con ruido

Miguel y Omar Treviño Morales (Los Zetas), Joaquín «El Chapo» Guzmán (cartel de Sinaloa), Vicente Carrillo Fuentes («El Viceroy», cartel de Juárez), Servando Gómez («La Tuta», Los Caballeros Templarios) y Héctor Beltrán Leyva (Los Beltrán Leyva).

Y la lista sigue: son algunos de los nombres más representativos de la jerarquía de los carteles en México detenidos en el último año.

Policías mexicanos
«Es el equivalente a podar un árbol. Se toca la parte más visible, pero eso no trastoca la estructura organizativa ni financiera», le dice a BBC Mundo Adolfo Miranda, director del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana y la Justicia.

Caídas que han hecho ruido, tienen un efecto mediático y ayudan al discurso del gobierno, pero que no terminan de alterar la situación en el terreno, opinan algunos analistas.

«Es el equivalente a podar un árbol», le dice a BBC Mundo Adolfo Miranda, director del Centro de Estudios para la Seguridad Ciudadana y la Justicia.

«Se toca la parte más visible, pero eso no trastoca la estructura organizativa ni financiera, de manera tal que la organización criminal mantiene su capacidad de fuego y su poderío económico», añade.

Fragmentación

En un informe de la Procuraduría General de la República (fiscalía) citado semanas atrás por el diario El Universal se da cuenta de la presencia de nueve grandes carteles en México:

  • Sinaloa
  • Jalisco Nueva Generación
  • Los Zetas
  • Golfo
  • Tijuana
  • Beltrán Leyva
  • Juárez
  • Familia Michoacana
  • Los Caballeros Templarios

Pero se le suman decenas de organizaciones más pequeñas.

La Tuta
El líder de los Caballeros Templarios, Servando Gómez Martínez, era, al momento de su captura, el narcotraficante más buscado de México.

«Tienes un problema de cambio de modelo delictivo, de modelo de organización criminal», le dice a BBC Mundo Samuel González Ruiz, ex fiscal contra la delincuencia organizada de México.

Se pasó del tradicional cartel, con una estructura jerárquica y un objetivo: traficar droga hacia EE.UU., a «un proceso de unificación de mercados ilícitos».

Ahora la organización busca controlar un territorio. Y todos los ilícitos que se pueden cometer allí: «‘narcomenudeo’, trata de personas, robo de combustible, y otra gama de delitos económicos», explica el ex asesor de la ONU en delincuencia organizada.

«La fragmentación es un producto de la acción del Estado, en cierto sentido, pero también es un resultado de la lógica de la organización criminal. No es un modelo buscado», señala González Ruiz.

Pero en un sentido, reconoce, sí «complica la tarea» de combatir al narco.

«Objetivos prioritarios»

El gobierno hace hincapié en que 93 de los 122 principales delincuentes del país han sido detenidos o abatidos.

«Objetivos prioritarios» del crimen organizado que el presidente Enrique Peña Nieto estableció al llegar al poder a fines de 2012.

Sin embargo, la violencia no cesa.

Restos de un helicóptero militar derribado en Jalisco
El estado de Jalisco vivió un 1º de mayo negro con «narcobloqueos» en casi 40 lugares y el derribo de un helicóptero millitar a manos del cartel Jalisco Nueva Generación.

Y algunas de las nuevas organizaciones demuestran su capacidad de hacerle frente a las autoridades.

El estado de Jalisco vivió un 1º de mayo negro con «narcobloqueos» en casi 40 lugares y el derribo de un helicóptero millitar a manos del cartel Jalisco Nueva Generación.

«Decir que la estrategia ha fracasado me parece una exageración», apunta González Ruiz.

«El gobierno federal ha ido avanzando y ha ido tomando pedazos del territorio», añade y cita los casos de los estados de Chihuahua, Nuevo León, Durango.

Detener a los grandes capos, opina por su parte Miranda, «es importante pero no es una estrategia útil por sí misma porque no está acompañada de otro tipo de decisiones».

Cambios en las organizaciones

«La diferencia es que ahora las células son más autónomas, geográficamente más aisladas, y sirven cada vez menos como puntos de referencia para los líderes individuales», señala el sitio InSight Crime, especializado en crimen organizado en América Latina y el Caribe.

Aunque las pandillas tengan «menos capacidad de amenazar al Estado», el «surgimiento de diferentes facciones hace más difícil erradicar la violencia del crimen organizado», analiza InSight Crime.

Enrique Peña Nieto, presidente de México
El gobierno hace hincapié en que 93 de los 122 principales delincuentes del país han sido detenidos o abatidos. «Objetivos prioritarios» del crimen organizado que el presidente Enrique Peña Nieto estableció al llegar al poder a fines de 2012.

A mayor número de actores, se hace «mucho más difícil establecer un tácito conjunto de normas operativas y aumenta la probabilidad de rivalidades violentas», agrega.

El sitio recuerda cómo lo que vive México hoy día es un camino que supo transitar Colombia entre 2008 y 2015.

«Durante ese tiempo, Colombia presenció el surgimiento de múltiples grupos criminales que se conformaron después de la desmovilización de las fuerzas paramilitares de extrema derecha», señala la publicación.

Aunque el número de las llamadas «Bacrim» (bandas criminales) ha ido disminuyendo, y esto es algo que podría ocurrir en México, esta reconfiguración no es necesariamente sinónimo de éxito, sino una nueva mutación de grupos delictivos que se organizan para colaborar entre ellos.

Estrategia diversificada

«En el largo plazo» la fragmentación de los carteles es una buena noticia, aseguró en su columna de El Universal el analista de seguridad Alejandro Hope. «Es preferible lidiar con bandas pequeñas sin capacidad para capturar tramos del gobierno federal».

«Pero en lo inmediato esa fragmentación puede generar amenazas serias a la seguridad ciudadana».

Soldado con lanzacohetes incautado a un grupo delictivo
«El Estado mexicano se ha vuelto bueno para cazar capos, pero sigue siendo malísimo para reformar su aparato de seguridad», asegura el analista de seguridad Alejandro Hope.

En el pasado se ha cuestionado el enfoque unilateral del combate militar contra los carteles por no atender otras causas de la violencia, como la falta de oportunidades para los jóvenes de las áreas donde las organizaciones son más poderosas.

«Hay que hacer trabajos de prevención social, no se trata sólo del aspecto punitivo», señala Miranda.

«El Estado mexicano se ha vuelto bueno para cazar capos, pero sigue siendo malísimo para reformar su aparato de seguridad», escribió Hope.

«La persecución», añadió, «tiene que complementarse con esfuerzos de construcción institucional en el espacio local y estatal».

En algunos sitios, destaca González Ruiz, se han tomado policías municipales, se busca el dominio del territorio y la depuración de organismos.

Hace falta, añade, tener policías y jueces que no estén corrompidos, un Ministerio Público más eficiente, un proceso de fortalecimiento del Estado.

«Obviamente una estrategia así es más compleja. Exige la reconstrucción de las instituciones, eso es lo más complicado», asegura.

El camino es largo.

Tomado de BBC Mundo

México

Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México

Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.

Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.

«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.

La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.

«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.

Especial
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.

Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región

Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.

«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.

La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.

«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.

El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.

«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.

Tabasco también registra una baja en homicidios

Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.

«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.

Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto