Conecta con nosotros

México

¿Realmente superó México a EE.UU. en adultos obesos?

  • Los datos que indican que México había superado a EE.UU. en obesidad son de 2008, según fuente de FAO México.
  • Actualmente, EE.UU. tiene más población con obesidad que México, pero menos gordos, según las escalas al respecto.

La noticia se extendió como reguero de pólvora: «México le quita el título de más obeso a Estados Unidos», anunció un medio internacional. «Cómo México engordó tanto y ahora es más obeso que Estados Unidos», encabezó otro.

Todos, sin excepción, citaban el último informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), titulado The state of food and agriculture 2013.

Allí, escondido en un cuadro en la página 77 (en la sección «anexos estadísticos»), está el dato. Bajo la columna «Prevalencia de obesidad entre adultos», se indica: Estados Unidos: 31,8%; México: 32,8%.

El problema es que, en la misma columna, se indica que las cifras son de 2008.

Así lo pudo confirmar BBC Mundo con Nuria Urquia, representante de la FAO en México: aunque el informe se publicó en 2013, los datos que allí se consignan, tanto para Estados Unidos como para México, son del 2008, los más recientes que había disponibles el año pasado, al momento de escribir el informe.

Además, Urquia destaca que lo que publicaron los medios internacionales es la lista de los 32 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE).

Nuevas cifras

Las cifras más recientes tanto de Estados Unidos como de México reflejan algo distinto.

La doctora Elisa Gómez Reyes, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, indicó a BBC Mundo que, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos de 2010 (los más recientes que se tienen), el índice de obesidad entre adultos allí era de 35,7%.

Los mismo datos para México según la Encuesta Nacional de Salud de 2012 (es decir, mucho recientes que los de EE.UU.), es de 32,7%.

Sin embargo, si se suma obesidad con sobrepeso, los resultados son diferentes. En el caso de Estados Unidos (2010) se indica que era de 68,8%, mientras que en México (2012) es de 71,4%.

La diferencia entre ambas categorías es importante. Como explica la doctora Gómez Reyes, «generalmente estas encuestas clasifican a las personas de acuerdo con su índice de masa corporal, una relación entre el peso y la estatura».

«Sobrepeso es cuando tienes un índice de masa corporal de 25 hasta 29,9. Hablando en términos muy sencillos, que tengas unos kilos de más. Pero ya eres obeso cuando tu índice de masa corporal supera el número 30 (muchos kilos de más)».

Los riesgos entre uno y otro son muy distintos. «No es lo mismo tener unos pocos kilos de más que 20 o 30».

Cuando se le preguntó sobre el tema a los representantes de la Organización Mundial de la Salud en México, el asesor en enfermedades crónicas, Enrique Gil Bellorían, indicó que la OMS no produce datos, sino que utiliza los que producen los institutos nacionales y nos remitió a la misma encuenta de 2012.

Por todo esto, la noticia que circuló a nivel internacional es de… hace cinco años.

Problema real

Lo anterior no significa que México no tenga un problema -y bastante delicado- con el sobrepeso y la obesidad.Desde el 2011 la OCDE advirtió que el país estaba en los primeros lugares de las naciones más obesas del mundo, con un preocupante elemento: uno de cada tres niños presentaba exceso de peso.
En ese momento se indicó que el costo de tratar enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes, había aumentado en un 60% desde 2001, hasta suponer 1,2% del PIB.

Según esas proyecciones, en 2017, el gasto directo sería de US$6.500 millones. Sumando los costos indirectos de la obesidad, como la pérdida de productividad laboral, México tendría que enfrentar una factura de hasta US$14.000 millones.

Sin embargo, en su conversación con BBC Mundo, la representante de la FAO destacó que la tendencia en México se ha controlado. «Teníamos una tendencia de aumento en los últimos 20 años hasta la encuesta del 2008. Pero cuando nos vamos a la encuesta del 2012, vemos que ese aumento se ha congelado. Y eso es una noticia positiva dentro de lo negativo del dato».

De todas maneras, todo esto no deja de ser una paradoja en un país donde, este año, el gobierno lanzó una gran cruzada contra el hambre, pues 28 millones de personas no tienen suficiente alimento.

Fuente: BBC Mundo
130709231956_mexico_obesidad_getty_images_304

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México

Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.

Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.

«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.

La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.

«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.

Especial
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.

Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región

Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.

«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.

La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.

«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.

El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.

«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.

Tabasco también registra una baja en homicidios

Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.

«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.

Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto