Conecta con nosotros

México

¿Realmente superó México a EE.UU. en adultos obesos?

  • Los datos que indican que México había superado a EE.UU. en obesidad son de 2008, según fuente de FAO México.
  • Actualmente, EE.UU. tiene más población con obesidad que México, pero menos gordos, según las escalas al respecto.

La noticia se extendió como reguero de pólvora: «México le quita el título de más obeso a Estados Unidos», anunció un medio internacional. «Cómo México engordó tanto y ahora es más obeso que Estados Unidos», encabezó otro.

Todos, sin excepción, citaban el último informe de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura), titulado The state of food and agriculture 2013.

Allí, escondido en un cuadro en la página 77 (en la sección «anexos estadísticos»), está el dato. Bajo la columna «Prevalencia de obesidad entre adultos», se indica: Estados Unidos: 31,8%; México: 32,8%.

El problema es que, en la misma columna, se indica que las cifras son de 2008.

Así lo pudo confirmar BBC Mundo con Nuria Urquia, representante de la FAO en México: aunque el informe se publicó en 2013, los datos que allí se consignan, tanto para Estados Unidos como para México, son del 2008, los más recientes que había disponibles el año pasado, al momento de escribir el informe.

Además, Urquia destaca que lo que publicaron los medios internacionales es la lista de los 32 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE).

Nuevas cifras

Las cifras más recientes tanto de Estados Unidos como de México reflejan algo distinto.

La doctora Elisa Gómez Reyes, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, indicó a BBC Mundo que, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de Estados Unidos de 2010 (los más recientes que se tienen), el índice de obesidad entre adultos allí era de 35,7%.

Los mismo datos para México según la Encuesta Nacional de Salud de 2012 (es decir, mucho recientes que los de EE.UU.), es de 32,7%.

Sin embargo, si se suma obesidad con sobrepeso, los resultados son diferentes. En el caso de Estados Unidos (2010) se indica que era de 68,8%, mientras que en México (2012) es de 71,4%.

La diferencia entre ambas categorías es importante. Como explica la doctora Gómez Reyes, «generalmente estas encuestas clasifican a las personas de acuerdo con su índice de masa corporal, una relación entre el peso y la estatura».

«Sobrepeso es cuando tienes un índice de masa corporal de 25 hasta 29,9. Hablando en términos muy sencillos, que tengas unos kilos de más. Pero ya eres obeso cuando tu índice de masa corporal supera el número 30 (muchos kilos de más)».

Los riesgos entre uno y otro son muy distintos. «No es lo mismo tener unos pocos kilos de más que 20 o 30».

Cuando se le preguntó sobre el tema a los representantes de la Organización Mundial de la Salud en México, el asesor en enfermedades crónicas, Enrique Gil Bellorían, indicó que la OMS no produce datos, sino que utiliza los que producen los institutos nacionales y nos remitió a la misma encuenta de 2012.

Por todo esto, la noticia que circuló a nivel internacional es de… hace cinco años.

Problema real

Lo anterior no significa que México no tenga un problema -y bastante delicado- con el sobrepeso y la obesidad.Desde el 2011 la OCDE advirtió que el país estaba en los primeros lugares de las naciones más obesas del mundo, con un preocupante elemento: uno de cada tres niños presentaba exceso de peso.
En ese momento se indicó que el costo de tratar enfermedades asociadas a la obesidad, como la diabetes, había aumentado en un 60% desde 2001, hasta suponer 1,2% del PIB.

Según esas proyecciones, en 2017, el gasto directo sería de US$6.500 millones. Sumando los costos indirectos de la obesidad, como la pérdida de productividad laboral, México tendría que enfrentar una factura de hasta US$14.000 millones.

Sin embargo, en su conversación con BBC Mundo, la representante de la FAO destacó que la tendencia en México se ha controlado. «Teníamos una tendencia de aumento en los últimos 20 años hasta la encuesta del 2008. Pero cuando nos vamos a la encuesta del 2012, vemos que ese aumento se ha congelado. Y eso es una noticia positiva dentro de lo negativo del dato».

De todas maneras, todo esto no deja de ser una paradoja en un país donde, este año, el gobierno lanzó una gran cruzada contra el hambre, pues 28 millones de personas no tienen suficiente alimento.

Fuente: BBC Mundo
130709231956_mexico_obesidad_getty_images_304

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto