Conecta con nosotros

México

Rechaza Monex vínculos con el PRI

En entrevista con medios nacionales, el presidente de Grupo Financiero Monex, Héctor Lagos Dondé, rechazó que su empresa “lave” dinero y que sea parte de una estructura de financiamiento paralela a la campaña presidencial del PRI.

Lagos Dondé aseguró que su obligación es reportar “operaciones inusuales” a las autoridades, pero que son éstas quienes finalmente determinan la responsabilidad en los presuntos delitos.

Consideró que es difícil detectar movimientos relacionados con el narcotráfico y aclaró que las menciones que se hacen de su compañía en las investigaciones del crimen organizado se deben a que ellos han sido informantes.

Asimismo, negó tener relación con el PRI y con su candidato presidencial Enrique Peña Nieto, y agregó que toda la información que les ha requerido el IFE la han entregado de manera inmediata.

Señaló que hasta el momento sólo existen evidencias de 9 mil 924 micas relacionadas a un fondo de 70 millones 815 mil 534 pesos, de lo cual ha dado cuenta la autoridad electoral.

Aseguró que Monex nunca supo que esa cuenta estuviera vinculada al PRI o que las tarjetas tendrían uso político.

Acusó al PRD de manejar información incorrecta respecto a los contratos con Inizzio y Efra, toda vez que los 43 documentos que se hicieron públicos están mal sumados.

Lagos Dondé declaró que Monex está limpio y tranquilo, toda vez que no formaron parte de ningún fraude electoral. Incluso negó que exista una transferencia de 56 millones de dólares a una cuenta en esa institución financiera como denunció el empresario José Luis Ponce de Aquino, de Frontera Television Networks, en una denuncia contra colaboradores de Peña Nieto.

Por otra parte, dijo que es inadmisible y carente de sustento que se haga una calificación negativa del historial de Monex en “lavado” de dinero y aseveró que esa empresa no está involucrada en ese tipo de operaciones.

Afirmó que todas las empresas financieras se dedican a mover dinero de un lugar a otro, y que “a veces se cometen delitos o se llevan a cabo investigaciones”.

Respecto hasta dónde Monex está involucrada en anomalías, Lagos Dondé dijo que la palabra “involucrado” necesita una precisión, “se puede afirmar que sí, que ha habido investigaciones en donde la Procuraduría consideró necesario pedir información a Monex, pero nunca se nos ha culpado ni acusado. Nuestro grado de involucramiento en las investigaciones es el de aportante de información”.

Sobre si existe una manera de detectar aquellos fondos que provienen del crimen organizado, explicó que no es su función determinar si el dinero viene del narcotráfico.

“Nuestra obligación es identificar y conocer a nuestros clientes; tener sistemas automatizados de monitoreo de transacciones, procedimientos para reportar operaciones inusuales, estructuras internas para prevenir lavado de dinero, y eso lo cumplimos”, detalló.

Añadió que se reportan aquellos casos en los que se considera que el riesgo es importante, para lo cual se suspenden las operaciones con los clientes que parecen de riesgo alto, “pero no le toca a los bancos, no sólo a Monex, a ninguna institución, juzgar o determinar, sino sólo cumplir con las obligaciones”, expresó.

Respecto a si Monex no detectó casos como los operadores de los Arellano Félix, respondió que no podía asegurar si en cada una de esas investigaciones se les solicitó información, “la PGR nos pidió información de diversos casos, ni siquiera nos explica el caso, ni nos da mayores datos, nos dice dame los movimientos de tal cliente”, puntualizó Lagos Dondé.

Y enfatizó:

“Si nosotros detectamos algo que parezca inusual sí lo reportamos a las autoridades, pero la PGR es la que determina si es o no es”.

Respecto a la pregunta de si es difícil identificar casos de narcotraficantes, respondió que efectivamente es muy difícil en una sola institución armar el cuadro completo, “sí tenemos una obligación de identificar a los clientes, de conocerlos, pero en algunos casos son empresas que hasta han ganado licitaciones, a la vista de todos son empresas con apariencia normal”.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Queman edificio por escasez de medicamentos para el VIH en Polanco

Integrantes de diversos colectivos vandalizan las instalaciones de la Secretaría de Salud, hoy en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, en la Ciudad de México. Créditos: EFE/ Isaac Esquivel

Personas con VIH quemaron el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.

Ciudad de México.- Activistas que viven con VIH quemaron este viernes, en el marco del Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el vestíbulo de la dependencia de la Secretaría de Salud mexicana, donde está el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el sida (Censida) para denunciar la escasez de medicamentos.

Convocados por la organización VIHve Libre, que ofrece apoyo comunitario a personas con el virus, una decena de asistentes lanzaron piedras contra el edificio, ubicado en la colonia (barrio) Polanco de Ciudad de México, y pintaron sus cristales con proclamas como ‘El VIH no es un crimen’ o ‘Mi vida no es un puto juego’.

A la concentración también acudieron representantes de Infancias VIHsibles, una asociación que brinda soporte a niños con el virus y que trabaja para darles visibilidad.

Algunos manifestantes prendieron fuego a tres sofás en el vestíbulo debido a que, según fuentes de la organización convocante, no consiguieron hablar con la directora de Censida, Alethse de la Torre Rosas, pese al compromiso de un representante de la Secretaría de que así sería.

Acudieron agentes de la Policía y una dotación de los bomberos a apagar el incendio, que empezaba a afectar el techo de la primera planta.

«Visibilizar la negligencia» de Censida

«El objetivo de la concentración es visibilizar toda la negligencia y todo lo que no está haciendo Censida», explicó el director de VIHve Libre, Alaín Pinzón, en declaraciones a EFE.

Tachó a los funcionarios del órgano de «servidores públicos negligentes» que no están «haciendo nada» para abordar el VIH y el sida en México.

Entre otras, Pinzón denunció «la falta de prevención a nivel nacional» y que «el programa de PrEP (profilaxis pre-exposición) está totalmente en pañales en muchos estados», además del «desabasto de medicamento antirretroviral», una problemática que ha existido «siempre», pero que se agudizó a partir de 2019.

El activista advirtió que esto «se debe a que (el Gobierno) compra medicamento, pero no lo distribuye», pues «no hay una cadena de suministro completa».

«Lo que se puede arreglar con un medicamento todos los días a la misma hora se tiene que arreglar, en muchas ocasiones, con una hospitalización», lamentó.

Por otro lado, Pinzón catalogó de «parche» la propuesta de una superfarmacia del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la que espera tener todos los medicamentos de la sanidad pública.

«¿Por qué hacer una superfarmacia y no llevar medicamento a las farmacias que ya existen? ¿Por qué en Ciudad de México?», se preguntó, pues hay otras zonas del país donde también hay un «desabasto importante», dijo.

A su vez, la fundadora de Infancias VIHsibles, Sara Zepeda, explicó a los medios que, «43 años después, se sigue creyendo que el VIH se concentra en las poblaciones de riesgo», cuando es un virus que puede afectar «a toda persona que ejerza su vida sexual».

Reclamó al Gobierno federal que se ofrezca a las personas embarazadas una prueba de detección del VIH o que se practique este test periódicamente a los niñas y niños, entre otras medidas para convertir la lucha contra el virus en una «prioridad».

Finalmente, Pinzón sostuvo que el «mayor reto» que tiene México por delante «es que las autoridades se pongan a trabajar y que nos vean como personas, no como una cifra».

EFE

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto