Conecta con nosotros

Slider Principal

Reconoce Banxico 16 hackeos a bancos

Instituciones del sector financiero en México registraron 16 ataques cibernéticos de 2019 a enero del presente año, los cuales tuvieron un costo de 785.4 millones de pesos, de acuerdo con reportes del Banco de México (Banxico).

Según los registros del banco central sobre los “Principales incidentes cibernéticos ocurridos en el sistema financiero nacional”, fue en 2019 cuando se registraron las mayores afectaciones, superando incluso al 2020 cuando se incrementó el uso de banca por Internet y móvil derivado de la pandemia.

Si bien el nombre de los afectados no es público, Banxico sí comparte detalles sobre estos ciberataques; en sus registros detalla cómo fue, si hubo afectaciones a clientes y lo más importante, para medir el impacto económico, y es un dato que ningún banco comparte públicamente, es a cuánto ascendió el monto de esos ataques.

En los incidentes destaca el hecho de que se reconoce por primera vez, que, en 2019, el banco central registró 8 ataques por un monto total 784.7 millones de pesos, que implica el monto más alto registrado hasta la fecha.

En los datos se confirma que en septiembre de 2019 un banco tuvo un ataque que les permitió a los ciberdelincuentes sustraer dinero, después de iniciar una sesión en un dispositivo móvil con claves robadas a los cuentahabientes.

Los atacantes lograron vulnerar los controles de la aplicación del banco para enviar transferencias por montos superiores a los permitidos, aprovechando deficiencias en los procesos de validación y control.

En ese mismo mes, un ataque a otro banco se concretó, según se explica en el informe, después de iniciar una sesión en un dispositivo móvil, también con claves robadas a los clientes; los atacantes lograron vulnerar los controles de la aplicación del banco para enviar transferencias a cuentas no pre-registradas por el cliente, aprovechando deficiencias en los procesos de validación y control del sistema. Ambos tipos de ataques no han sido reconocidos por ningún banco.

En ese año, fue en mayo el mayor fraude cibernético, el cual fue ejecutado por personal de terceros que laboraba al interior de un banco de inversión, quienes mediante la inyección de operaciones apócrifas de depósito de intereses a cuentas de cheques lograron sustraer 462 millones de pesos en tres días.

Chihuahua

SuKarne detiene traslado de ganado nicaragüense; no llegará a Chihuahua ni a estados exportadores

Chihuahua, Chih.— Luego de la creciente presión por parte de productores del norte del país, la empresa SuKarne decidió frenar el traslado de ganado proveniente de Nicaragua hacia estados exportadores como Durango y Chihuahua. Así lo informó el titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, a través de sus redes sociales.

“Agradezco muy sinceramente a SuKarne por su propuesta voluntaria de que el ganado que llegará próximamente de Centroamérica por barco, no llegará a Durango ni a ningún estado exportador. ¡Con diálogo y colaboración siempre avanzamos!”, escribió el funcionario en su cuenta de X (antes Twitter).

El anuncio ocurre en medio de una fuerte controversia por la importación de más de 4,600 cabezas de ganado de engorda que llegaron desde Nicaragua al Puerto de Mazatlán, Sinaloa, bajo los términos del tratado de libre comercio con ese país.

El conflicto estalló cuando se filtró un oficio en el que SuKarne solicitaba al Gobierno de Durango permiso para trasladar 5,300 cabezas de ganado hacia sus corrales en Tlahualilo, a escasos 40 minutos de la frontera con Chihuahua. La noticia generó molestia entre ganaderos locales, quienes alertaron sobre el riesgo sanitario y el impacto económico que implicaría esta importación, sobre todo ante el cierre de la frontera con Estados Unidos debido al brote de gusano barrenador en el sur del país.

Chihuahua, como el mayor exportador de ganado en México, ha sido uno de los estados más golpeados por el cierre comercial con EE.UU., situación que tiene a cientos de corrales llenos sin salida al mercado internacional.

“Tenemos capacidad de sobra para abastecer el consumo nacional, y aun así traen ganado de Centroamérica… esto nos afecta doble: en salud animal y en los bolsillos”, expresó un productor local que pidió anonimato.

En Durango también hubo reacciones de inconformidad. Productores de ese estado advirtieron que la prioridad debe ser sacar primero el ganado nacional, antes de importar cabezas de otros países que podrían traer consigo riesgos zoosanitarios adicionales.

La decisión de SuKarne, calificada como “voluntaria” por la Sader, busca desactivar el conflicto y evitar un choque mayor con los sectores ganaderos del norte del país. No obstante, el tema sigue encendiendo focos rojos en un momento crítico para la industria ganadera mexicana.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto