Conecta con nosotros

México

Reducen en 40% la pérdida de cobertura forestal en áreas con alto riesgo de deforestación

Implementado por la CONAFOR desde 2003, el Pago por Servicios Ambientales (PSA) apoya mediante un incentivo económico la decisión de los dueños y poseedores de terrenos forestales de realizar buenas prácticas de manejo y conservación de los ecosistemas.

Con el Programa de Pago por Servicios Ambientales de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) se ha logrado disminuir en 40 por ciento la tasa de pérdida de cobertura forestal en áreas con alto riesgo de deforestación, de acuerdo con la Evaluación de Impacto del Programa de PSA (2011-2014).

La CONAFOR realizó la primera Evaluación de Impacto rigurosa del Sector Medio Ambiente, mediante en el contexto de política pública a nivel internacional y con la participación de un grupo multidisciplinario de instituciones reconocidas a nivel mundial en la materia como el Banco Mundial y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab.

Por el rigor de la metodología aplicada en la avaluación, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) entregó a la CONAFOR el reconocimiento «Buenas prácticas en el uso de los resultados de monitoreo y evaluación en el ciclo de las políticas públicas».

Las comunidades beneficiadas por el PSA aumentaron en más de 50 por ciento sus actividades de gestión para proteger la cobertura forestal, con acciones tales como patrullaje contra la tala ilegal, construcción de brechas cortafuego y actividades comunales para combatir la erosión del suelo.

El programa de PSA, implementado por la CONAFOR desde 2003, apoya mediante un incentivo económico la decisión de los dueños y poseedores de terrenos forestales de realizar buenas prácticas de manejo y conservación de los ecosistemas, fomentando a largo plazo la obtención de servicios ambientales tales como la captación de agua, el mantenimiento de la biodiversidad y la captura y conservación del carbono.

«El PSA de México es el más grande en su tipo en el mundo. Hoy se conservan con este esquema 2.4 millones de hectáreas con vegetación forestal», afirmó Arturo Beltrán Retis, director general de la CONAFOR, durante la ceremonia de entrega de reconocimientos.

El aumento económico de las actividades de gestión de la cobertura forestal permitió identificar que el programa de PSA genera, de manera eficiente, cambios en el comportamiento de las comunidades en la prestación de servicios ecosistémicos.

«La evaluación demostró que el programa cumple con su objetivo principal, impactando positivamente en el mejoramiento de las actividades de manejo forestal y la evidencia de su efectividad se reflejó en la reducción del cambio en la cobertura forestal», expresó Jorge David Fernández Medina, coordinador general de Planeación e Información de la CONAFOR.

La integración del grupo multidisciplinario que realizó la Evaluación de Impacto del Programa de PSA aseguró el cumplimiento de estándares de clase mundial, la rigurosidad técnica en materia de evaluaciones de impacto y cumplió con los criterios técnicos y metodologías estipuladas por el CONEVAL.

México

México reanuda exportaciones de ganado a EE.UU. tras control parcial del gusano barrenador

Después de casi dos meses de cierre por la propagación del gusano barrenador, México reanudó este lunes la exportación de ganado en pie hacia Estados Unidos con el cruce de 882 cabezas desde Agua Prieta, Sonora, informaron autoridades federales.

El titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), Julio Berdegué, anunció el reinicio a través de un mensaje en X:

“Este avance es resultado del trabajo conjunto para regularizar el comercio ganadero y reforzar las acciones contra el gusano barrenador en el sur y sureste del país”.

La reapertura se da tras la decisión del Departamento de Agricultura de EE.UU. (USDA) de reabrir de forma escalonada la frontera para la exportación de ganado, bisontes y equinos mexicanos, a partir del 7 de julio. El cierre había comenzado el 11 de mayo, tras la detección de focos de esta plaga en varios estados del país.

Según Berdegué, entre el 24 de junio y el 6 de julio, los casos activos de gusano barrenador disminuyeron 22.7%, aunque advirtió que aún no puede darse por resuelto el problema.

“No nos confiamos ni creemos que el problema ya esté resuelto”, afirmó.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, celebró la reapertura destacando que el cruce desde Agua Prieta cumplió con todos los protocolos sanitarios, manteniendo a Sonora como un “ejemplo nacional de sanidad animal”.

Reapertura gradual de cruces fronterizos

Según el cronograma acordado por ambos gobiernos, los siguientes pasos incluyen:

  • 14 de julio: Reapertura del puerto fronterizo de Columbus, Nuevo México

  • 21 de julio: Santa Teresa, Nuevo México

  • 18 de agosto: Del Río, Texas

  • 15 de septiembre: Laredo, Texas

El reinicio del comercio se da tras una reunión técnica bilateral entre el APHIS (EE.UU.) y el Senasica (México) para revisar los avances en los acuerdos sanitarios.

Impacto económico y respuesta del sector

El brote del gusano barrenador obligó a México a interceptar 32 cargamentos infectados desde noviembre y causó una suspensión de exportaciones de ganado vivo, con pérdidas estimadas en 700 millones de dólares.

Ante esta situación, el Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) confirmó que México aumentó la importación de carne de países como Brasil, Argentina, Uruguay y Australia, para enfrentar la reducción en la oferta estadounidense.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto