Conecta con nosotros

México

Reforma casi duplicaría subsidios para CFE: IP

El monto sería necesario para mantener sin cambios las tarifas de luz en presencia de un previsible aumento en los costos de generación; indemnizaciones a generadores privados y un eventual rompimiento del T-MEC, son otros escenarios, advierten cúpulas.

De ser avalada la reforma eléctrica por el Senado, la Secretaría de Hacienda tendría que casi duplicar los subsidios anuales a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de 70,000 millones de pesos a 133,300 millones de pesos, por los sobre costos de la iniciativa, para que permita mantener los precios de las tarifas eléctricas a la población, así como lo prometió el presidente Andrés Manuel López a las familias y la industria, afirmó el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Hace unos días el presidente del sector empresarial de México, Carlos Salazar Lomelín advirtió a los diputados que la reforma implica un “fuerte sobrecosto” para el suministro eléctrico, estimado en 63,300 millones de pesos anuales, lo que se traduce en el aumento al costo de suministro básico de 17%, aproximado.

Pero también, el gobierno federal deberá enfrentar amparos e indemnizar a inversionistas por la cancelación de proyectos de generación de electricidad, afirmó el presidente del CCE, al sostener que “la iniciativa de reforma a la Ley de la Industria Eléctrica no era necesaria… la situación de la CFE se podría arreglar con un enfoque diferente para fortalecerla”.

En conferencia de prensa para dar un mensaje de unidad del empresariado en México, el presidente de la Comisión de Energía del CCE, Roger González, sostuvo que en tan solo dos años -tiempo que lleva gobernando AMLO- la inversión en el sector energético cayó 70 por ciento.

“La inversión extranjera en el sector energético lleva dos años a la baja. En el 2018, el sector energético representó el 20% de la IED, y el año 2020, sólo el 6%. Pasamos de tener 6,800 millones de dólares de inversión en el sector en el 2018 a solo 1,700 millones en el 2020. Esto representa una caída de más de 70% en la inversión al cierre del 2020”, lamentó el especialista en materia energética, al destacar que en dicho lapso se han disparado las demandas judiciales por las políticas públicas en el sector.

Los empresarios advirtieron que las posibles afectaciones de la reforma eléctrica “más que retorica”, están sustentadas en costos, retrocesos e impactos al exterior. Nathan Poplawsky, presidente de la Canaco Ciudad de México, alertó que la nueva política energética de monopolio podría ser un factor que podría detonar la salida de los socios comerciales del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC), durante la revisión de este acuerdo en los próximos años.

“En el nuevo acuerdo, T-MEC, existen mecanismos de denuncia, pero además de eso, va a haber una revisión del T-MEC en su totalidad dentro de pocos años, donde el propio gobierno americano y el canadiense se pueden salir del T-MEC, entonces yo creo que no podemos menospreciar la posibilidad de alienar a nuestros socios comerciales con una medida como esta”, acotó.

El presidente del CCE demandó a los Senadores corregir los cuatro principales cambios que implicaría la reforma: la eliminación del despacho económico de electricidad para favorecer las centrales de generación de la CFE; la cancelación de los permisos de autoabasto eléctrico, la eliminación de las subastas eléctricas y los cambios en el mercado de Certificados de Energía Limpia, que permitirían otorgarlos a las centrales eléctricas limpias previas al 2014.

El presidente del CCE expresó: “No queremos ser aves de mal agüero, y profetizar cosas que no sabemos y lo que sabemos es que cuesta más la electricidad, 26%, tiene un efecto de 63,300 millones de pesos por año, de acuerdo a la estimación que hizo la Comisión de Energía. Los tiempos de litigios cuando se hicieron los cambios por la CRE, cargos administrativos todo el afectado fue ante el poder judicial y buscó la protección a través de amparos, de que se van a dar se van a dar, lo que sí sabemos es que probablemente los afectados pedirán que se les indemnice sus inversiones”.

En la misma tónica, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) exhortó a los senadores a que enmienden la minuta de la Ley de la Industria Eléctrica avalada por los diputados, pues de lo contrario se traducirá en más apagones en el país y alza a las tarifas que pagarían las familias y las empresas.

“Ésta no debe ser una decisión tomada bajo una perspectiva ideológica, sino técnica, ya que ante la crisis económica que enfrenta el país se requiere de más inversiones que propicien crecimiento y generen empleo. Con esta reforma se estaría mandando un mensaje equivocado al mundo, México no es ni debe ser un país cerrado o que vulnera la participación de la inversión privada”, advirtió el presidente de la Coparmex, José Medina Mora Icaza.

Fuente: El Informador

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto