Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Refuerzan programas preventivos ante incremento de enfermedades cardíacas

El ISSSTE se suma a la alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para sensibilizar a la sociedad del impacto de las enfermedades cardiovasculares en la salud pública y su prevención, ya que constituyen la primera causa de mortalidad en el planeta, son responsables de 31% del total de decesos registrados este año a nivel global y de 19% de las defunciones en nuestro país, de acuerdo a la Sociedad Mexicana de Cardiología.

En el Día Mundial del Corazón, que se celebra este jueves 29 de septiembre, el Director General del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas, aseguró que esas cifras alarmantes pueden cambiar con la participación informada y responsable de cada persona, por lo que exhortó a los casi 13 millones de derechohabientes a proteger a sus familias contra las enfermedades cardiovasculares con el mejor escudo: acciones preventivas.

La Dirección Médica precisó que estas enfermedades tienen dos grandes grupos de factores de riesgo: los que no se pueden modificar como herencia, raza, edad y sexo; y los modificables, que son aquellas acciones cotidianas y cambios en el estilo de vida que los ciudadanos pueden implementar para reducir al mínimo la posibilidad de desarrollar un evento cardiovascular.

Al respecto, el doctor Rafael Yáñez Morales, jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Regional “Gral. Ignacio Zaragoza”, miembro de la Asociación Nacional de Cardiólogos de México y de la Asociación Nacional de Cardiólogos Egresados del ISSSTE (ANCISSSTE), recomendó las siguientes acciones para cuidar la salud del corazón y restar factores de riesgo cardiovascular:

– Caminar 30 minutos diariamente pueden mantener saludable el sistema cardiovascular. Esta medida previene obesidad y sobrepeso, mejorar el control de la diabetes, la hipertensión arterial y el colesterol, factores de riesgo relevantes.
– Tener una alimentación ordenada en tiempos y balanceada, de tipo mediterránea, es decir a base de pescado y carne magra (sin grasa), alta en vegetales y frutas frescas adicionadas con aceite de oliva, baja en azúcares y sal.

– No fumar, promover casas y espacios públicos libres de humo de tabaco. Fumar incrementa en 200 por ciento el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y es el principal factor asociado a muerte súbita de origen cardíaco.

Explicó que la base para el control de las enfermedades cardiovasculares y de las crónico-degenerativas, requiere de manera indispensable de la participación de la sociedad en su conjunto porque independientemente de los avances de la ciencia y la tecnología y de su disponibilidad, los factores de riesgo relacionados a los estilos de vida son los ingredientes principales para desencadenar estas enfermedades.

La situación de estos padecimientos en el ISSSTE es similar al contexto nacional y mundial, a nivel hospitalario las enfermedades isquémicas del corazón ocupan la tercera causa de morbilidad, mientras que los padecimientos hipertensivos constituyen la primera causa de muerte.

De acuerdo a la Dirección Médica, el Instituto cuenta con 45 unidades que realizan implante de marcapasos, 19 hospitales con Servicios de Hemodinamia y un Centro Médico Nacional donde se realizan trasplantes de corazón.

El Director General, José Reyes Baeza, impulsa programas prioritarios en el marco de las ferias de la salud a nivel nacional para prevenir factores de riesgo cardiovascular como el Programa PrevenISSSTE cerca de ti, que mediante la encuesta de Evaluación de Riesgos en Salud (ERES) evalúa de manera personalizada el perfil de riesgos de cada derechohabiente y da recomendaciones específicas para su cuidado; además del Programa de Prevención y Regresión del Sobrepeso y la Obesidad (PPRESYO) que opera en 168 unidades médicas en el país.

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto