Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Registran 1.5 millones de malwares para Android

En 2014, expertos de G DATA Se-curityLabs registraron más de 1.5 millones de programas maliciosos para Android, cifra 30 por ciento mayor respecto a lo reportado en 2013.

La empresa de seguridad informática (G DATA) señaló que en el segundo semestre del año pasado se reportaron 796 mil 933 nuevos programas maliciosos destinados a atacar a usuarios que usan el sistema operativo de Google, lo que representa casi cuatro mil 500 por día.

El director general de la G DATA en México, Eulogio Díaz, dijo que debido a que cada día se usan cada vez más los smartphones y tablets para realizar consultas bancarias, transacciones o compras online los ataques contra los usuarios de banca online no dejan de crecer.

«Desafortunadamente, los cibercriminales seguirán desarrollando programás maliciosos especializados en robar este tipo de datos de nuestros dispositivos móviles».

La firma precisó en un comunicado que el número de aplicaciones maliciosas para Android ha crecido 6.1 por ciento respecto a la primera mitad de 2014.

Refiere que las tiendas alternativas de aplicaciones son el camino más habitual para la distribución del malware.
Ello, luego de que los expertos de G DATA analizaron varios de estos mercados alternativos a Google Play y descubrieron que aquellos de origen europeo o americano acumulan menos aplicaciones maliciosas que los de origen ruso y chino.

Comentó que las predicciones para este año sobre movilidad está el adware Superfish, el cual ha demostrado que el cifrado SSL puede ser ineficaz y que los cibercriminales pueden aprovecharlo para espiar los datos sensibles que los usuarios guardan en sus computadoras. Asimismo, subrayó que 2015 será un año donde crecerá el malware específicamente diseñado para robar datos bancarios y financieros, y los cibercriminales confiarán en aplicaciones bancarias falsas o manipuladas para conseguir dichos datos.

También se encuentra el «yo cuantificado», debido a vínculos con medición de datos relacionados con la salud, alimentación y registro de todo tipo de actividades que almacenan y analizan en volumen de datos sobre sus usuarios en smartphones.

antivirus-para-celular

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Ciencia y Tecnología

Marihuana duplica riesgo de muerte por infarto y derrame cerebral, revela estudio global con 200 millones de casos

Una nueva investigación publicada en la revista Heart advierte sobre un riesgo grave y hasta ahora subestimado: el consumo de marihuana puede duplicar las probabilidades de morir por enfermedades cardiovasculares, incluso en personas jóvenes y sin antecedentes médicos. El hallazgo surge de un metaanálisis de datos médicos que involucra a más de 200 millones de personas, la mayoría entre los 19 y 59 años, en países como Estados Unidos, Francia, Canadá, Australia, Egipto y Suecia.

Lo más preocupante es que quienes presentaron mayor riesgo eran adultos jóvenes sin factores de riesgo previos como hipertensión, tabaquismo o antecedentes familiares. “Lo que más nos llamó la atención fue que los pacientes hospitalizados por estos padecimientos eran jóvenes, sin historial de enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo asociados”, señaló la investigadora Émilie Jouanjus, profesora asociada de farmacología en la Universidad de Toulouse, Francia.

Comparados con quienes no consumen cannabis, los usuarios tienen un 29% más de riesgo de sufrir un infarto y un 20% más de sufrir un derrame cerebral. La revisión sistemática no logró determinar el modo de consumo (fumado, vaporizado, comestible, etc.), pero con base en los patrones de uso en los países analizados, los autores concluyen que la mayoría probablemente lo consumía fumado.

Los especialistas advierten que esta forma de consumo conlleva riesgos similares al tabaco. “Cualquier método que implique inhalar cannabis implica riesgos, incluso para quienes están cerca y respiran el humo de segunda mano”, explicó la doctora Lynn Silver, profesora de epidemiología en la Universidad de California, San Francisco, y coautora de un editorial que acompaña el estudio.

Además, nuevas evidencias apuntan a que incluso los comestibles con THC pueden causar daño vascular. Una investigación publicada en mayo de 2025 reveló que los consumidores de comestibles mostraron una reducción del 56% en la función vascular, incluso más alta que en quienes fuman marihuana, con una reducción del 42%. “El THC, sin importar su forma de ingreso al organismo, tiene efectos preocupantes sobre el sistema cardiovascular”, advirtió la cardióloga investigadora Leila Mohammadi.

Uno de los elementos más inquietantes del estudio es el incremento en la potencia del cannabis disponible en el mercado legal. “Los productos actuales pueden contener hasta 99% de THC. No tienen nada que ver con la marihuana que se fumaba en los años setenta”, señaló Silver. Esta mayor potencia también está asociada con un aumento en los casos de adicción y trastornos mentales graves como psicosis o esquizofrenia. Se estima que en EE.UU., al menos 3 de cada 10 usuarios desarrollan trastorno por consumo de cannabis.

Aunque las políticas públicas han priorizado la regulación comercial y el otorgamiento de licencias a empresas, los expertos piden un viraje urgente hacia la educación sobre riesgos. “Necesitamos tratar el consumo de cannabis como tratamos el tabaco: con advertencias claras, educación médica y políticas que pongan la salud pública al centro”, afirmó Silver.

Los investigadores temen que la relación entre cannabis y enfermedad cardíaca esté subestimada. “Es probable que el vínculo sea incluso más fuerte de lo que reflejan los datos actuales”, reconoció Jouanjus.

En un contexto donde el uso de cannabis se normaliza cada vez más, especialmente en adultos mayores que lo utilizan para el dolor o el insomnio, la evidencia científica lanza una advertencia clara: el cannabis no es inocuo, y su consumo podría tener consecuencias fatales, incluso para quienes creen estar lejos de cualquier riesgo cardiovascular.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto