Conecta con nosotros

Acontecer

Regreso de escultura de Santiago Apóstol a Izúcar

La pieza se dañó tras el sismo del 19 de septiembre del 2017, ya que se le cayó encima la cúpula de la parroquia

La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), informó que el próximo lunes 24 de octubre la escultura colonial de Santiago Apóstol regresará a Izúcar de Matamoros, Puebla, luego de casi cinco años de permanecer en las instalaciones de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), en la Ciudad de México, donde fue ingresada con severos daños el 4 de diciembre de 2017, debido al sismo del 19 de septiembre de ese año.

El INAH llevará a cabo la entrega formal de dicha escultura, el “santo patrono de Izúcar”, que se convierte en “ícono de la recuperación del patrimonio cultural afectado por los eventos sísmicos de ese año”, según informan en el comunicado.

La información compartida por la dependencia refiere que, actualmente, entre cuatro y cinco restauradoras trabajan, de manera simultánea, en la reintegración cromática de la escultura con pinceles y técnicas específicas completan las formas del diseño, los contornos de las florituras que cubren la armadura de hoja de oro: escarpe, greba, peto y espaldar.

 

La coordinadora de esta intervención, ejecutada en el Laboratorio de Conservación de Escultura Policromada de la CNCPC, Roxana Romero Castro, habla sobre el resultado de este trabajo, sobre todo, tras recordar en fotografías el estado en que llegó “Santiaguito”, luego que le cayera encima la cúpula de su parroquia: un amasijo de fragmentos de pasta de caña de maíz, que lograron permanecer dentro de la indumentaria que portaba.

La restauradora advierte que la práctica de vestir al santo, al igual que pasarle trapo húmedo para limpiarlo, colocarle cerca jarrones con flores y veladores, entre otros hábitos, provocan la pérdida de la hoja de oro y la capa pictórica, además de que generan un microclima poco favorable para su conservación. Con un manual para su mantenimiento, que se entregará ese día, se insta a apreciar la belleza real de la obra, tal cual fue concebida entre finales del siglo XVI e inicios del XVII.

Explica que la reintegración cromática concluye un trabajo multidisciplinario e interinstitucional que giró sobre tres ejes: el estudio antropológico de la comunidad, para identificar los actores sociales interesados en el “Señor Santiago” y comprender cómo se relacionan con él; la caracterización de técnicas y materiales constitutivos de la pieza, además de la ejecución de los procesos de restauración, con base en una profunda investigación sobre esculturas ligeras.

 

Pese a sus poco más de 2.60 metros de altura, la escultura no rebasa los 40 kilogramos, al haber sido manufacturada en papel amate y pasta de caña de maíz, material que fue repuesto, en cierto porcentaje, por su mal estado, resultado de la humedad y del impacto que recibió; los estratos decorativos fueron rescatados mediante tratamientos preventivos y de estabilización que ayudaron a recuperar su volumen.

La experta de la CNCPC, señalan en la tarjeta informativa, que una de las innovaciones de esta intervención fue el diseño de una estructura reticulada interna, hecha con madera de cedro, en colaboración con el arquitecto Arturo Casasola, que sirvió de eje para la unión de cada una de las partes del cuerpo escultórico, a la vez que de auxiliar en su manipulación.

Una vez integrada la escultura –dice Romero Castro–, empezó su recuperación formal mediante la reposición de material de soporte y la recolocación de estratos desprendidos. La fase final ha comprendido la reposición de la continuidad de la superficie mediante resanes, y la reintegración cromática, atendiendo al principio de mínima intervención, con el uso de materiales reversibles, estables y compatibles con el original; además de una restitución de la hoja metálica y las formas decorativas de la imagen, basada en las innumerables fotografías facilitadas por la feligresía.

La coordinadora del proyecto de restauración recuerda que el “Señor Santiago” es parte de un conjunto escultórico, junto con su cabalgadura –la cual fue imposible rescatar–. Mientras se realizan las gestiones para elaborarle una nueva, se colocará sobre un soporte, creado especialmente por personal de la Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones del INAH.

En esta iniciativa, concluye, un equipo de hasta 15 especialistas logró aplicar su conocimiento, metodología y técnicas para resolver un reto de restauración-conservación, de manera que, “más allá de la materia, se ha logrado recuperar un eslabón fundamental de la estructura social de la comunidad de Izúcar”.

 

Fuente: eluniversal.com.mx

 

Acontecer

Cómo interpretar las últimas jornadas de la Liga MX con la ayuda de Campobet

Descubre nuevas perspectivas sobre la más reciente fecha del campeonato mexicano y explora datos relevantes en plataformas deportivas. La información precisa y el análisis detallado pueden ser clave para comprender mejor la evolución de cada equipo. Visita Campobet para obtener más información.

La Liga MX vive jornadas llenas de emoción y rivalidad en la cancha. Observar el rendimiento de los clubes es una forma confiable de entender lo que sucede en cada partido. Estudiar aspectos como la posesión, la efectividad en ataque y la solidez defensiva aporta pistas sobre dónde se encuentran las fortalezas y debilidades de cada plantel. Aquí es donde plataformas como Campobet pueden ser de gran ayuda, ofreciendo un análisis detallado y herramientas útiles para los aficionados.

El panorama actual de la Liga MX

Uno de los primeros pasos para interpretar correctamente los resultados es revisar la actuación global de la liga. Un equipo que encadene varios triunfos podría presentar una dinámica positiva, mientras que otro, con empates constantes, quizá aún esté en busca de su mejor desempeño.

Para ello, resulta útil apoyarse en bases de datos o plataformas que muestren información clara y comparativa. Este enfoque evita caer en conclusiones precipitadas y ofrece un panorama más amplio sobre tendencias futuras.

Otra herramienta relevante es analizar el calendario reciente. Ver si un cuadro jugó varios partidos seguidos fuera de casa o enfrentó a rivales directos puede explicar por qué algunos resultados parecen sorprendentes. Además, estar al tanto de lesiones o sanciones que afecten a futbolistas clave permite ajustarse a las circunstancias reales de cada equipo.

Consejos para analizar el desempeño de los equipos

En este proceso, sitios especializados pueden complementar tu análisis ofreciendo una mirada objetiva y actualizada. Podrías contrastar las cuotas publicadas con la evolución de los equipos en la tabla, lo que ayuda a calcular la brecha entre expectativas y realidades dentro de la competición. Campobet, por ejemplo, ofrece una variedad de datos que pueden enriquecer este análisis.

También vale la pena revisar la reacción del conjunto tras un cambio de entrenador o una incorporación a mitad de temporada. Muchas veces, estos movimientos se traducen en cambios de mentalidad y variantes tácticas que reavivan la competitividad de la plantilla.

Observación de tendencias en plataformas deportivas

La constancia es vital para cualquier equipo que aspire a subir posiciones en la tabla. Evaluar cómo se comportan los jugadores bajo presión o frente a diferentes tipos de oponentes puede ser revelador. Aquí es donde las tendencias juegan un papel crucial; entenderlas permite prever cómo podría desarrollarse un próximo encuentro.

Las plataformas deportivas ofrecen herramientas valiosas para seguir estas tendencias con detalle. Al integrar datos históricos y actuales, puedes obtener un panorama claro sobre el rendimiento esperado en futuros partidos. Campobet es un recurso excelente para obtener estos datos.

Importancia de revisar consistencia y posición en tabla

Finalmente, revisar continuamente cómo se desempeñan los equipos puede marcar una diferencia significativa. Un enfoque meticuloso ayuda a identificar patrones ganadores y áreas problemáticas que podrían necesitar ajustes. La consistencia se convierte así en un indicador confiable del potencial éxito o fracaso.

Con un enfoque analítico basado en datos accesibles desde plataformas deportivas, puedes anticipar cambios estratégicos y disfrutar aún más del emocionante mundo del fútbol mexicano.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto