Conecta con nosotros

Slider Principal

Reportan asesinato de migrante cubano que viajaba con la caravana en Chiapas

El miedo a la muerte está presente en muchos migrantes que se lanzan hacia Estados Unidos, como el grupo de pocos miles que ahora transita por el sur de México en una caravana. El domingo, cuando el grupo descansaba en la localidad de Mapastepec, Chiapas, la fiscalía del estado informaba de una nueva muerte.

En un comunicado divulgado por la noche, la dependencia informó de la apertura de una investigación por el homicidio de un hombre cubano que presentaba heridas de arma de fuego y fue localizado sin vida en la parte trasera de una camioneta tipo pick-up.

El vehículo estaba ubicado en un tramo de terracería del municipio de Pijijiapan, unos 40 kilómetros al norte de donde descansaba la caravana, y en ella las autoridades encontraron un arma larga y un cargador, agregó la fiscalía.

Un militar que pidió el anonimato por no estar autorizado a dar declaraciones, indicó a AP que se trataba de un migrante que estaba trasladándose en ese vehículo con varios más, aunque no precisó el número.

Los migrantes que pasan por México se convierten muchas veces en víctimas de todo tipo de crímenes -robos, extorsiones, secuestros, violaciones, desapariciones e incluso la muerte- debido, entre otros motivos, a la actividad de grupos de la delincuencia organizada o a la corrupción y a los abusos por parte de algunos funcionarios.

Según datos recopilados por la Organización Mundial para las Migraciones (OIM), en los primeros nueve meses de 2021 han muerto 612 personas en trayectos migratorios en el continente, un marcado incremento respecto a las 796 muertes que se registraron en todo 2020, cuando la pandemia redujo el flujo migratorio.

La caravana esperaba el domingo a que dejara de llover para hacer una sencilla vigilia con oraciones y veladoras coincidiendo con las populares celebraciones por el Día de los Muertos en México pero el acto finalmente se anuló debido a la persistente lluvia.

El grupo que transita por México este año, salió el 23 de octubre de Tapachula, 110 kilómetros más al sur y casi en la frontera con Guatemala. Sus integrantes, la mayoría centroamericanos y, entre ellos, muchos niños, parecían dispuestos a seguir su trayecto hacia el norte a pesar que las autoridades mexicanas ofrecieron visas humanitarias a mujeres embarazadas y menores.

El Instituto Nacional de Migración explicó que quien aceptara la oferta sería trasladado a otros estados para agilizar las gestiones. Sin embargo, los migrantes desconfían y no quieren optar a las visas por miedo a ser engañados y devueltos a Tapachula.

Fuente: AP

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto