Conecta con nosotros

Dinero

Resumen Financiero – 12 de Octubre

INTERNACIONAL

Mercados

Los mercados amanecen positivos en su mayoría. Las acciones registraron ganancias marginales el día de ayer luego de que las Minutas de la FED mostraron que a pesar del tono cauteloso de los funcionarios del banco central, éstos consideran que la tasa de referencia puede estar ya muy cerca de su nivel terminal. El día de hoy el dato de inflación en los EUA para septiembre fue mixto, pero deja abierta la posibilidad de una pausa en noviembre. La inflación general se ubicó en tasa anual en 3.7% vs 3.6% esperado en tanto que la inflación subyacente registró una lectura de 4.1% en línea con lo esperado. Fuente: Bloomberg L.P.

Minutas: la FED mantiene tono cauteloso

Los miembros de la FED consideraron que si bien la inflación se mantiene inaceptablemente alta, en el último año se ha moderado. Notando que requieren de una mayor evidencia para poder estar seguros de que la inflación está claramente en una trayectoria hacia el objetivo del 2%. En este contexto, los funcionarios de la FED consideraron critico mantener la política monetaria lo suficientemente restrictiva en el tiempo: la mayoría consideró que sería necesario un incremento adicional en la tasa de los fondos federales en una reunión futura, mientras que algunos consideraron que ya no serían necesarios más incrementos. Varios participantes comentaron que con la tasa de interés cerca o en su nivel terminal, el foco de las discusiones ahora debe moverse de que tan alto debe ser la tasa a cuanto tiempo mantenerla en terreno restrictivo. Fuente: FED

Minutas: el BCE ve riesgos más balanceados

Los funcionarios del Banco Central Europeo (BCE) consideraron cerrada la decisión de aumentar en 25 pb las tasas de interés el mes pasado frente hacer una pausa. Consideraron que los riesgos de endurecer de más contra hacerlo poco en la política monetaria estaban más equilibrados. Los funcionarios del BCE consideraron que en general, el proceso desinflacionario parece avanzar en línea con lo esperado en tanto que esperan que el crecimiento se mantenga moderado en los próximos meses. Señalaron que si bien lo anterior puede reflejar en parte las mayores tasas de interés, un mayor impacto del alza en tasas está aún pendiente de tener efecto, lo cual restringirá más a la inflación y a la actividad económica. Fuente: BCE

 

NACIONAL

SHCP da a conocer incentivos fiscales para inversiones por Nearshoring.

El Gobierno de México expidió un decreto con incentivos fiscales para empresas interesadas en trasladar o ampliar sus operaciones en México, con enfoque en diez sectores altamente exportadores. Los incentivos fiscales se centran en dos aspectos esenciales: el primero es una deducción acelerada de inversiones, que permite reducir las bases imponibles a una tasa del 56% al 89% durante un año. El segundo es una deducción adicional del 25% que se aplicará durante tres años para cubrir los costos asociados con la capacitación del personal. SHCP estima que el decreto puede potencialmente atraer 18,500 mdd adicionales en inversiones en 2024.

Los sectores seleccionados para recibir los incentivos fiscales son: 1. Autopartes, 2. Agroindustria, 3. Productos farmacéuticos, 4. Equipos y accesorios eléctricos, 5. Componentes electrónicos, 6. Obras cinematográficas y audiovisuales, 7. Equipo no electrónico y material desechable de uso médico, dental y para laboratorio, 8. Fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos, 9. Equipo aeroespacial, y 10. Instrumentos de medición, control, navegación, y equipo médico electrónico. Fuente. SHCP

Secretaría de Economía teme que el decreto de incentivos fiscales viole el T-MEC.

La Secretaria de Economía, Raquel Buenrostro, en su comparecencia en la Cámara de Diputados señaló que entrará en contacto con el Secretario de Hacienda para ver este tema y, si es necesario, hacer los ajustes correspondientes pues, la medida podría ir en contra de lo dispuesto en el T-MEC al sujetar los beneficios fiscales a un requisito de desempeño, como lo es que un porcentaje de los ingresos provenga de las operaciones de exportación. Fuente: El Economista.

La actividad industrial repunta en agosto.

En agosto, la producción industrial registró un incremento mensual de 0.3% vs 0.2% esperado, lo que representó tasa anuales de 5.2% vs 4.5% esperado. En tasa mensual, las manufacturas decrecieron en -0.7%, pero la construcción, electricidad y minería incrementaron en 2.4%, 2.6% y 1.6%, respectivamente. Fuente: INEGI

Dinero

Resumen financiero – 4 de diciembre

INTERNACIONAL

Mercados

• Tras un cierre espectacular de noviembre, los mercados de renta variable y renta fija inician diciembre con la esperanza de que se mantengan el buen desempeño de ambas clases de activos.

• Dentro de las fechas más importantes de diciembre se espera la reunión de los bancos centrales (FED 13 de diciembre y Banxico 14 de diciembre), así como los datos de inflación que conoceremos el 12 de diciembre.

Oro brilla al cierre del 2023

• A inicios de semana el Oro alcanzó nuevos máximos históricos en niveles de US$2,135 dll/oz. El activo refugio ha subido 13.5% en el acumulado del año, superando el rendimiento de otras materias primas y sobre todo a los activos de renta fija en el mundo.

• El oro se ha visto beneficiado en las últimas semanas, ligando 3 semanas de alza al hilo, apoyado por una baja en tasas de interés de largo plazo y de una mayor debilidad en el dólar.

Bitcoin supera los US$40,000 dlls

• Por primera vez en el año, la criptodivisa Bitcoin superó los $40,00 dlls, niveles no alcanzados desde abril 2022. El Bitcoin ha subido cerca de 145% en lo que va del 2023, después de que el año pasado cayera 64% su valor en dólares.

• El Bitcoin ha superado diferentes retos que han mermado la confianza de los inversionistas, la última vez que alcanzó los US$40,000 dlls fue antes del colapso de la stablecoin TerraUSD que contribuyó a la caída de los activos digitales, así como la quiebra y fraude de FTX de su fundador Sam Bankman.

NACIONAL

Remesas alcanzan máximos históricos

• Las remesas a México tuvieron un aumento de 8.4% en el mes de octubre de 2023, llegando a 5,812 millones de dólares (md) y marcando un récord en la recepción de estos recursos.

• Así, hilan una racha de 42 meses consecutivos con crecimiento, iniciada desde mayo de 2020. México es por mucho el principal país receptor de remesas en América Latina y el Caribe y el segundo más grande a nivel mundial.

• Las remesas han apoyado a la entrada de dólares al país, mismas que se han visto reflejado en un mayor consumo y en un mayor PIB en el acumulado del año.

Activos locales se recuperan en noviembre

• IPC sube 10.2% en noviembre después de acumular 3 meses consecutivos de baja, siendo su mayor alza mensual desde enero 2023 cuando el IPC subió 12.6%.

• Renta fija local se recuperó de forma importante en noviembre, la tasa del Bono M a 5 años pasó de 10.5% a 9.5% (100 pb), lo que se vio reflejado en ganancias de capital en activos de deuda gubernamental de mediano y largo plazo.

• Tipo de cambio finaliza el mes de noviembre con ganancias, después de haber alcanzando $18.50, el peso regresó a cotizar en los $17.0 pesos por dólar.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto