Hacen públicos los documentos que revelan los nombres de personas ligadas en el caso del multimillonario.
Nueva York.- En un nuevo giro del caso vinculado a Jeffrey Epstein y su cómplice Ghislaine Maxwell, una jueza en Nueva York ordenó la divulgación de una lista que contiene los nombres de individuos relacionados con el escándalo.
La lista incluye personas acusadas de conducta indebida, mientras que otros, cuyos nombres se esperaba fueran de alto perfil, están formulando acusaciones o son potenciales testigos.
La jueza Loretta Preska dictaminó la liberación de la lista como parte de una demanda relacionada con la asociada de Epstein, Ghislaine Maxwell, quien cumple una condena de 20 años por los delitos cometidos junto a Epstein.
Analistas con acceso a los documentos actualmente inspeccionan los cientos de páginas que fueron publicadas este miércoles por la tarde.
Entre los 187 individuos anteriormente conocidos como «J Doe» en los documentos judiciales, algunos han sido identificados. Sin embargo, otros nombres, incluyendo los de las víctimas infantiles, se mantienen sellados.
Expresidente Bill Clinton. Créditos: Redes sociales
Los grandes nombres en la lista incluyen al expresidente Bill Clinton, su antiguo asistente Doug Band, el príncipe Andrés, Glenn Dubin, inversionista americano y el agente de modelos francés Jean-Luc Brunel.
Andrés, Virginia Giuffre y la compañera de Jeffrey Epstein, Ghislaine Maxwell en 2001. Créditos: Redes sociales
Asimismo, también salieron a relucir los nombres del cantante Michael Jackson, quien fue a la casa de Epstein en Palm Beach pero no recibió ni se dejó hacer masajes por una menor de edad.
También el nombre de Stephen Hawking salió a relucir, aunque existe una cierta duda debido a que en el documento su nombre viene como «Steve» (según podría tratarse de otra persona); sin embargo, si se tratara de Stephen, en el documento señala que supuestamente participó en una de las tantas reuniones con menores en la isla de Jeffrey Epstein.
Stephen Hawking. Créditos: Redes sociales
Otra de las personas que se vio en el documento fue El Papa; sin embargo, se menciona que tiene una foto con Maxwell, más nunca fue a la isla o se reunió con Epstein.
El mago David Copperfield se vio también involucrado en la lista como uno de los clientes de Jeffrey Epstein, más no se dieron detalles de qué fue lo que hizo.
David Copperfield. Créditos: Redes sociales
Se hace mención también a Naomi Campbell, los testigos señalan que parte de los abusos ocurrían luego de las fiestas de la modelo británica.
La modelo Naomi Campbell. Créditos: Redes sociales
Entre los documentos revelados el miércoles se encontraba una extensa declaración jurada de mayo de 2016 tomada a Johanna Sjoberg, una de las presuntas víctimas del Sr. Epstein, quien afirmó haber estado cerca de él desde 2001 hasta 2006.
Se le preguntó si Epstein alguna vez le habló sobre Clinton durante ese tiempo. «En una ocasión, dijo que a Clinton le gustan jóvenes, refiriéndose a las chicas», testificó la Sjoberg.
También mencionó que, mientras volaba con el Sr. Epstein en uno de sus aviones, hicieron una parada no planificada en Atlantic City, Nueva Jersey.
La jueza Loretta Preska destacó que muchos de los mencionados en la demanda ya habían sido identificados por los medios de comunicación o durante el juicio criminal de Maxwell. Además, señaló que muchos otros no objetaron la divulgación de los documentos.
Este desarrollo revelador continúa desentrañando la compleja red de conexiones vinculadas al caso Epstein, colocando tanto a acusados como a posibles testigos en el centro de atención.
Protestas contra redadas migratorias se extienden por EU; Marines se preparan para desplegarse en Los Ángeles
Los Ángeles, California — La crisis migratoria en Estados Unidos escaló a niveles sin precedentes esta semana, con protestas masivas que se extendieron a más de una docena de ciudades y la inminente llegada de 700 Marines a Los Ángeles para reforzar las controvertidas redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Toque de queda y tensión en las calles
Las autoridades de Los Ángeles mantuvieron un toque de queda en el centro de la ciudad después de que manifestantes bloquearan calles y enfrentaran a la policía. Las protestas estallaron tras las redadas de ICE que detuvieron a decenas de trabajadores indocumentados, incluyendo operativos en fábricas y comercios.
En escenas caóticas captadas en video, empleados de una empacadora de carne se acostaron frente a vehículos de ICE para impedir el paso, mientras en otras ciudades como Seattle y Spokane (Washington) hubo incendios de contenedores y enfrentamientos con agentes.
Gobernadores demócratas en la mira
Tres gobernadores demócratas —de Illinois, Minnesota y Nueva York— comparecieron ante el Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes para defender sus políticas de «ciudades santuario», que limitan la cooperación con las autoridades migratorias federales.
«California no será cómplice de políticas que atentan contra nuestras comunidades», declaró el gobernador Gavin Newsom, quien calificó el despliegue de la Guardia Nacional ordenado por el presidente Donald Trump como una «toma ilegal».
Marines en camino
El Comando Norte de EU confirmó que los Marines movilizados completaron su entrenamiento y se desplegarán en Los Ángeles en las próximas 48 horas. Su misión: apoyar a los 2,000 efectivos de la Guardia Nacional que ya operan en la zona.
Mientras tanto, organizaciones como la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos (LULAC) emitieron alertas nacionales ante posibles nuevos operativos. «Esto es una cacería humana», denunció el congresista Jimmy Gómez (demócrata por California).
Protestas nacionales y el fantasma del sábado
Las manifestaciones coincidirán este sábado con el desfile militar por el 250 aniversario del Ejército estadounidense —que Trump vinculó a su cumpleaños— y las protestas «No Kings» programadas en 50 estados.
En Texas, el gobernador Greg Abbott desplegó a la Guardia Nacional estatal, advirtiendo que no tolerarán disturbios. Mientras, videos muestran a familias enteras marchando con banderas de México y EU, coreando: «¡El pueblo unido jamás será vencido!».
La batalla legal continúa: este jueves un tribunal federal escuchará argumentos sobre si el gobierno puede usar efectivos militares para aplicaciones migratorias, en lo que podría convertirse en un punto de inflexión constitucional.