Conecta con nosotros

Dinero

El round 5 es decisivo para lograr el nuevo TLCAN antes de la elección del 2018

Un round 5 para renegociar el TLCAN más complicado de lo esperado puede aplazar la nueva versión modernizada del pacto comercial de Norteamérica hasta después de las elecciones presidenciales en México del 1 de julio de 2018, advirtió el lunes el grupo financiero Citibanamex.

«Si la quinta ronda de negociaciones resulta ser más complicada, entonces nuestro escenario de fast-track ya no sería factible», dijo Citibanamex en un reporte.

El escenario «fast-track» considera que el nuevo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre Estados Unidos, Canadá y México se alcance antes de la elección presidencial de éste último país el 1 de julio de 2018, según Citibanamex, que ve 25% de probabilidades de que este escenario de materialice.

En la víspera, el sitio de noticias Bloomberg reportó que la quinta ronda de conversaciones del TLCAN durará dos días más de lo previsto originalmente, citando a fuentes con conocimiento del asunto. De esa formal el round a celebrarse en México sería del 15 al 21 de noviembre próximos. Los negociadores acordaron en su cita cuatro en Washington que las conversaciones se extenderán hasta el primer trimestre de 2018.

Citibanamex explica que para lograr la versión renovada del TLCAN, con 23 años de vigencia, antes de los comicios de 1 de julio en México, tan sólo en el caso de Estados Unidos el gobierno de ese país debe enviar a más tardar en diciembre un informe al Congreso sobre los cambios que espera obtener en el pacto comercial.

La administración de Trump tiene que enviar su reporte sobre los posibles ajustes al pacto 180 días antes de que el mandatario firme el acuerdo, es decir, unos seis meses del calendario, pero el Congreso solo tiene 90 días legislativos.

Ese requisito es necesario para que pueda recurrir al instrumento legal conocido como Autoridad de Promoción Comercial (TPA por sus siglas en inglés). La TPA es una vía rápida para aprobar acuerdos comerciales por el Congreso estadounidense, pues éste puede aprobarlos o vertarlos, pero no modificarlos.

La TPA o «fast track» vence también el 1 de julio de 2018, por lo que si el gobierno de Trump quiere hacer uso de esta herramienta debe cumplir con los requisitos de tiempo como la entregar del informe 180 días antes de firmar un tratado con los cambios legales que propone pues de lo contrario requeriría solicitar una extensión de la TPA.

Pedir esa prórroga implicaría que el TLCAN 2.0 vería la luz hasta después del 1 de julio, escenario con 45% de probabilidades de que ocurra, según Citibanamex.

«Esperamos una renegociación exitosa como nuestro escenario central, pero continuamos resaltando los riesgos de que las discusiones se descarrilen», aclaró el grupo financiero en su reporte.

En la quinta ronda se espera que México llegue con contrapropuestas a objetivos de Estados Unidos como incrementar el contenido regional para la industria automotriz, limitar las compras de gobierno y echar a andar la cláusula «sunset», que busca revisar el tratado cada cinco años, consideraron expertos en comercio exterior y representantes del sector privado que asesoran la negociación.

México deberá así responder con soluciones a las propuestas disruptivas que presentó Estados Unidos como incrementar el contenido regional para la industria automotriz, limitar las compras de gobierno y echar a andar la cláusula «sunset», que busca revisar el tratado cada cinco años, consideraron expertos en comercio exterior y representantes del sector privado que asesoran la negociación.

Dinero

Peso mexicano mantiene terreno firme ante retroceso del dólar y expectativas de recorte de la Fed

El peso mexicano abrió la sesión del 13 de agosto luchando por mantenerse por debajo de las 18.60 unidades por dólar estadounidense, en medio de cierta estabilidad frente al retroceso del billete verde en los mercados internacionales. Este comportamiento se da tras el reporte de inflación en Estados Unidos, publicado ayer, que mostró una desaceleración mayor a la esperada y alimentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) retome los recortes a las tasas de interés en septiembre.

A las 7:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio se ubicaba en 18.59 pesos por dólar, lo que representa una apreciación marginal de 0.03%, según datos en tiempo real de Investing.com.

“Hoy, el peso se ve favorecido por el retroceso del dólar, ya que después de evaluar el reporte de inflación al consumidor se mantiene el optimismo de los inversores sobre los próximos recortes de la Fed”, explicó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

Desde una perspectiva técnica, los analistas de Grupo Financiero Banorte señalaron que el peso mexicano acumula dos días consecutivos con tendencia positiva. No obstante, el nivel de los 18.50 pesos por dólar no ha sido perforado, por lo que anticipan un rebote técnico con un próximo nivel de observación en las 18.65 unidades.

El debilitamiento del dólar se refleja también en el índice dólar, que mide la evolución de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, y que descendió 0.27% para ubicarse en 97.83 unidades. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, apuntó que la expectativa de que la Fed retomará su ciclo de recortes el próximo 17 de septiembre ha permitido la apreciación de diversas divisas, al tiempo que los aranceles no han generado presiones significativas sobre los precios al consumidor en Estados Unidos.

El retroceso del dólar se profundizó tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que existe una buena posibilidad de que la Fed recorte 50 puntos base en su próxima reunión, ante señales de debilidad en el mercado laboral.

En este contexto, el peso mexicano muestra fortaleza frente a un dólar debilitado, mientras inversionistas y analistas monitorean de cerca las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y su impacto en la paridad cambiaria.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto