Conecta con nosotros

Slider Principal

San Valentín, de patrón de los epilépticos a santo de los enamorados

El día de los enamorados es un día marcado a fuego por las principales cadenas comerciales, sobre todo en el mundo anglosajón y aunque poco se sepa con certeza sobre quien hoy en día se venera como el “patrón de los enamorados”. Hay documentos que hablan no de uno solo, sino de varios mártires cristianos de nombre Valentín. Tantos que la insuficiencia de datos realmente demostrables sobre su existencia llevó al papa Pablo VI a retirarlo del calendario católico en 1969.

Es más, la figura de este santo ha ido evolucionando a lo largo de la historia. Por toda Europa hay iglesias en su honor, algunas de las cuales afirman tener sus reliquias. Venerado por algunos como santo al que podían encomendarse los epilépticos, en su discreto paso por el arte medieval aparece en ocasiones con un niño tendido a sus pies. Su relación con el amor tiene origen ya en la Edad Media, en la literatura inglesa, y sería de ahí de donde pasó a la tradición popular.

Porque antes, cuando el imperio romano de Occidente ya se había desmoronado, es cuando el papa Gelasio Idecretó el 14 de febrero como su día en el santoral, porque se consideró que en esa fecha se produjo el sacrificio de al menos uno de los tres mártires con la figura del santo. Era el año 498. Pero, ¿quién fue en realidad San Valentín? O mejor dicho, ¿quiénes fueron San Valentín?

El martirologio romano (el registro de los mártires cristianos) recoge la vida de, al menos, tres posibles mártires que se habrían llamado Valentín, en la época un nombre bastante común. Y lejos de estar vinculados con el amor, las historias de sus vidas ilustran su devoción incondicional con la fe cristiana.

El primero fue Valentín de Roma (†280), un mártir cristiano que fue condenado a la decapitación tras curar de la ceguera a la hija de un alto funcionario. Algunas versiones del relato señalan que, además, habría ejercido como sacerdote y casado a soldados en la época del emperador Claudio II. Matrimonios que contravenían las normas militares, porque los soldados tenían regulado de forma muy estricta este aspecto de su vida con el objeto de que concentraran todos sus esfuerzos en el campo de batalla.

“Su cuerpo se enterró en la iglesia homónima de la Via Flaminia y, posteriormente fue trasladado, en el año 817, a la iglesia de Santa Práxedes dentro de la ciudad de Roma”, nos explica el doctor Carles Mancho, del Instituto de Investigación en Culturas Medievales de la Universidad de Barcelona.

En el mismo período histórico se encuentra la figura del obispo Valentinus de Terni, que, con una historia similar, fue capaz de salvar de una enfermedad mortal al hijo de un famoso orador. Sus poderes hicieron que toda la familia del enfermo se convirtiera al cristianismo, y por todo ello fue perseguido por las autoridades imperiales y decapitado un 14 de febrero. Sus seguidores llevaron el cuerpo hasta la actual ciudad de Terni, donde fue enterrado.

La duda es: ¿fue este el verdadero San Valentín?

“Este santo fue eliminado del martirologio romano porque se consideró que era una duplicación falsa de San Valentín de Roma”, remarca Mancho. Es más, según el historiador, se estimó que “el culto del primero se habría ido difundiendo a lo largo de la Via Flaminia y por eso que llegara a Terni”.

Y la historia sigue. De hecho, hay iglesias por toda Europa que albergan reliquias atribuidas al San Valentín romano. Es el caso de la iglesia carmelitana de Whitefriar, en Dublín; o la catedral de San Esteban de Viena. También algunas se encuentran en España: “El martirologio hispánico afirma que su cuerpo habría sido trasladado al monasterio de Sant Benet de Bages , en Barcelona, mientras que la cabeza se conservaría en Toro, Zamora”.

Otra cosa es demostrarlo entre reliquias que desde la Edad Media han sufrido cambios de ubicación, falsificaciones y un largo sinfín de imprevistos.

Finalmente, el martirologio romano también recoge un obispo conocido como Valentín de Recia en la actual Alemania. “Se trata de un obispo itinerante que se dedicó a evangelizar las poblaciones alpinas”, explica Mancho. Murió el año 475, y casi trescientos años más tarde fue enterrado en Passau, Baviera. Por eso que su culto se limite al área germánica. En todo caso, “uno de los milagros que se le asociaban era la curación de un niño epiléptico”, detalla Mancho. “Por esto aparece representado frecuentemente con un niño en sus pies”.

Durante siglos, la epilepsia se asoció a la posesión demoníaca, por lo que la religión devenía un recurso imprescindible. Y San Valentín no era el único que se asociaba con la curación de la epilepsia, pero sí al que se acudía con mayor frecuencia, tanto que esta enfermedad quedó estrechamente ligada al santo.

Y el lenguaje es prueba de ello: en francés, por ejemplo, la epilepsia era conocida como la maladie de Saint Valentin; en holandés sintvelten (san valentín) acabó siendo sinónimo de epilepsia. Y en alemán, si bien la epilepsia se conoció como “la plaga de San Valentín”, el nombre de Valentín se pronuncia “fallentin” y está conectado con la denominación de la epilepsia como the falling sickness (la “enfermedad de la caída” en inglés).

San Valentín curando la epilepsia, en un grabado de mediados del siglo XIV (Hulton Archive / Getty)
Fue el poeta inglés Geoffrey Chaucer (c. 1343-1400) el primero en asociar San Valentín con el amor, en su obra The Parlement of the Foules (El Parlamento de las aves). En ella narra cómo, por la fechas de San Valentín, “cada ave busca su pareja”. Chaucer tuvo una gran influencia en su época, pero también más allá, en los tiempos de William Shakespeare o John Gower. Y es a partir de este momento que desde los círculos aristócratas hasta la cultura folklórica anglosajona, San Valentín pasa a ser el santo de los enamorados.

Hay otras teorías, en cambio, que parecen erróneas, como las que señalan que, cuando el Papa Gelasio I proclamó el 14 de febrero como día de San Valentín, lo hizo para sustituir las fiestas paganas romanas del amor por una cristiana. Sin embargo, es falso. La fiesta en cuestión es la Lupercalia, celebrada el 15 de febrero, pero su tema central no es el amor. “Las Lupercalias tienen que ver con la purificación de las personas y de la ciudad”, nos explica Néstor F. Marqués, arqueólogo e historiador especializado en la Antigua Roma.

Fuente: La Vanguardia

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto