Conecta con nosotros

Chihuahua

Se compromete Corral a reforzar acciones para combatir el feminicidio

Al conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el gobernador Javier Corral Jurado, anunció que su administración reforzará, ampliará y consolidará las acciones emprendidas, desde su llegada al gobierno, para eliminar el feminicidio.

«Con las acciones emprendidas en este primer año de gobierno, reafirmo que nuestro trabajo para combatir este flagelo no se ha reducido a un día, sino que ha sido en el transcurso de este año un esfuerzo inmediato, sistemático y constante. Hoy aprovecho pues la oportunidad para anunciar que estos trabajos se reforzarán, se consolidarán y se ampliarán a través del Plan de Contingencia para la Prevención del Feminicidio», expresó el titular del Ejecutivo.

Al iniciar su discurso, luego de haber formado parte del moño naranja, en la Plaza Mayor junto con 300 estudiantes, miembros de su gabinete y personal de la administración estatal, Javier Corral mencionó que es francamente vergonzoso saber que en nuestro país casi 7 de cada 10 mujeres, han sufrido al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida.

«Se observa que en Chihuahua, particularmente, la situación es grave. A nivel nacional somos el sexto Estado en donde más se violenta a las mujeres. Y si se compara a Chihuahua con sus contrapartes de la frontera norte: Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, resulta ser que nuestro Estado tiene la peor calificación», señaló.

Dijo que desde su arribo al gobierno tuvo muy claro que si durante su administración se querían revertir estas calificaciones se debían tomar acciones inmediatas.

En primera instancia, indicó, se cumplió con la promesa de campaña de formar un gabinete de gobierno paritario, conformado la mitad por mujeres y la mitad por hombres, en espera de que fuera una señal inequívoca e inspiradora para todos y todas las chihuahuenses de la sociedad igualitaria a la que se debe aspirar.

Estableció que en el Plan Estatal de Desarrollo se reconoce a las mujeres y a las niñas como uno de los grupos prioritarios y en este primer año se puso en marcha el Programa para garantizar el derecho de las mujeres a una vida sin violencia, el Programa Institucional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y el Programa de Educación Continua para la Prevención de la Violencia de Género y Trata de Personas.

El mandatario compartió que tan sólo en lo que va del año 2017, el Instituto Chihuahuense de las Mujeres ha atendido a 8 mil mujeres en situación de violencia para beneficiarlas a ellas y a sus hijas e hijos a través servicios entre los que destacan: asesoría jurídica, trabajo social, y terapia grupal a generadores de violencia.

También se impartieron al momento 154 talleres, 72 a funcionarios públicos y 82 a población abierta en temas como: “Prevención de la Violencia contra las Mujeres”, “Derechos Humanos de las Mujeres” y “Sensibilización en Género”.

El gobernador dijo que a través de la Secretaría de Salud, particularmente de los Centros de Salud, se crearon 79 grupos de reeducación para hombres generadores de violencia, 72 grupos para mujeres que han vivido situaciones de violencia familiar y de género, así como 31 talleres de prevención de la violencia para adolescentes.

Recordó que el 28 de octubre pasado también cumplió otra de sus promesas de campaña al promulgar la iniciativa enviada por el Congreso del Estado que tipifica el delito de feminicidio en la entidad.

Los trabajos que se reforzarán, se consolidarán y se ampliarán a través del Plan de Contingencia para la Prevención del Feminicidio involucra a cinco dependencias y contempla:

– Como responsabilidad de la Secretaría de Desarrollo Social, a través del Instituto Chihuahuense de las Mujeres, implementar el programa para el empoderamiento psicosocial y económico de las mujeres, así como ampliar la cobertura de atención a mujeres víctimas potenciales de violencia feminicida.

– Como responsabilidad de la Secretaría de Educación y Deporte, implementar en las escuelas de educación básica y media, programas educativos urgentes sobre igualdad de género y derechos humanos; y en nivel medio superior y superior programas educativos para prevenir la violencia contra las mujeres y en particular la violencia feminicida.

– Como responsabilidad de la Secretaría de Cultura, implementar talleres de arte terapia en comunidades en situación de pobreza.

– Como responsabilidad de la Fiscalía General del Estado, reforzar con mayores capacidades materiales y humanas a la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas por Razones de Género, esto deberá ser una prioridad para el ejercicio del presupuesto 2018. Asimismo, se debe elevar la profesionalización en perspectiva de género y derechos humanos en los cuerpos policiacos, ministerios públicos, y operadores y operadoras de líneas de tención a emergencias, programa que ya inició en Ciudad Juárez con 16 nuevos elementos.

– Como responsabilidad de la Secretaría General de Gobierno el fortalecimiento de los Centros de Justicia para las Mujeres.

– Como responsabilidad de la Secretaría del Trabajo, impulsar a través de convenios, el mejoramiento de las medidas de seguridad para mujeres en el entorno de centros laborales, especialmente las maquiladoras.

Javier Corral expresó que las acciones enunciadas son una muestra significativa de los esfuerzos que se emprenderán; también, se invitará al municipio a ser partícipe en los ámbitos de su competencia para que mejoren las condiciones de tránsito de las mujeres con mayor iluminación, cámaras de vigilancia, mejor visibilidad en parques y jardines, entre otros aspectos.

Resaltó que todos los programas citados deben contemplar un rubro específico para las comunidades indígenas, que deberá ser trabajado en conjunto con la Comisión Estatal de los Pueblos Indígenas.

Reiteró que el compromiso del Gobierno es claro, pero como desde el inicio de su gestión lo mencionó, todos los planes y programas deben ejecutarse de la mano con la sociedad, porque los hombres y mujeres de Chihuahua también deben creer y colaborar con este cambio.

Por todo ello, hizo un llamado a todos los Chihuahuenses para crear conciencia, abandonar la ignorancia y los estereotipos dañinos que son el germen de la violencia contra la mujer:

“Es aquí en donde la sociedad debe necesariamente colaborar, debemos olvidar las ideas tan dañinas que continúan pensando en las chihuahuenses como meros objetos estéticos o sexuales, como seres inferiores en habilidades, aptitudes o destrezas; o como personas necesitadas de la guía o del control del hombre. Todos estos estereotipos debemos erradicarlos porque de ellos nace, y en ellos florece la violencia”, acotó.

Finalmente enfatizó: “Yo concibo a un Chihuahua pleno y en armonía, que abandone y combata estereotipos dañinos para la mujer y para nuestra sociedad, pongámosle fin de una vez por todas a la violencia contra la mujer, práctica que ha dejado enormes cicatrices en nuestra sociedad y que no debemos permitir más”, concluyó.

Chihuahua

Karla Flores: “Desde la magistratura hagamos de la justicia un derecho accesible, cercano a ti, cercano a todos”

Karla Idaly Flores Morales, secretaria de acuerdos de sala penal con 20 años de trayectoria, participa como candidata a Magistrada Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado con el numero 31. En entrevista con Segundo a Segundo, habló sobre sus motivaciones, propuestas y visión del sistema de justicia penal en Chihuahua.

¿Qué la motivó a participar en este proceso como candidata a magistrada?

Creo profundamente en la justicia como herramienta de transformación social. Después de tantos años dentro del sistema, me interesa aportar desde otra trinchera, donde se toman decisiones que pueden mejorar las condiciones estructurales del Poder Judicial.

¿Qué considera que necesita hoy el sistema penal en Chihuahua?

Necesita fortalecerse desde lo humano y lo técnico. La justicia no puede ser ajena a las personas. Hay que agilizar procesos sin poner en riesgo la calidad, capacitar constantemente al personal, así como la actualización de las personas juzgadoras y asegurar que todos tengan acceso, sin importar su condición.

¿Cómo evalúa el trabajo que se hace actualmente en los juzgados penales?

Hay mucha disposición, pero también muchos retos. Se necesita apoyo institucional para resolver la carga de trabajo, infraestructura adecuada y condiciones que permitan a las personas juzgadoras decidir sin presiones.

¿Qué papel juega la transparencia en su visión de la magistratura?

Un papel central. La justicia no solo debe ser justa, también debe parecerlo. Hay que comunicar mejor lo que hacemos, rendir cuentas y actuar con ética. Solo así se construyeconfianza con la ciudadanía.

¿Cuál sería su enfoque principal en caso de ser elegida?

Escuchar. Escuchar a los actores del sistema, al personal judicial, pero sobre todo a la sociedad. Y a partir de ahí, impulsar criterios más humanos, eficientes y coherentes con los derechos fundamentales.

¿Cómo ha vivido este proceso de selección?

Ha sido un proceso muy retador. Pero estos mecanismosnos están acercando a la ciudadanía, originando una visión empática de sus necesidades y permitiendo también generar conciencia en la sociedad sobre la importancia de contar con juzgadoras y juzgadores debidamente preparados.

Participar ya es un ejercicio de compromiso con la justicia y con las instituciones.

Karla Flores concluyó invitando a la ciudadanía a mantenerse atenta a este proceso: “Es importante que todos participemos, opinemos y exijamos. La justicia nosinvolucra a todos, tu voz cuenta”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto