Conecta con nosotros

Slider Principal

Se duplica cartera vencida y el Banco del Bienestar deja de dar créditos

El Banco del Bienestar dejó de otorgar crédito como consecuencia del índice de morosidad (IMOR) que arrastra. Este índice muestra el nivel de cartera vencida o créditos que presentan un incumplimiento de pago durante al menos tres meses. En junio pasado, la morosidad alcanzó su mayor nivel desde octubre de 2019.

En los Indicadores Financieros del Banco de Bienestar puede observarse que, durante el segundo trimestre de 2021, el Índice de morosidad fue del 19.33%, una proporción más alta que la observada para el mismo periodo de 2020, cuando el IMOR se ubicó en 7.57%.

Del mismo modo, el balance general al 30 de junio de 2021, del Banco del Bienestar, muestra que el total de cartera vencida se ubica en un nivel de 531 millones de pesos. Esta cifra es muy superior a la reportada en el “Balance general al 30 de junio de 2020”, cuando se reportó un total de 237 millones de pesos en el rubro “Total cartera de crédito vencida”. En millones de pesos, el incremento es cercano al 124%, más del doble.

El hecho de que el índice de morosidad se ubique en 19.33% quiere decir que, prácticamente, uno de cada cinco créditos no se está pagando. Cabe mencionar que, cuando la actual administración tomó las riendas del Banco del Bienestar (antes Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros), el IMOR era del 9.01%. Actualmente, el índice de morosidad de la banca comercial apenas se ubica en el 2.45%.

Ante este panorama, el Banco del Bienestar ha decidido dejar de otorgar créditos. Pero, de acuerdo con las autoridades de la institución financiera, este es un problema que se arrastra desde que era Bansefi. Y, en este sentido, el gobierno federal habría ordenado dejar de otorgar créditos desde mediados de 2020. Así que, lejos de su objetivo original, el Banco del Bienestar no está en posibilidades de fungir como una alternativa a la banca comercial, en términos de financiamiento para los mexicanos. Por ahora, solamente se dedica a captar dinero.

Opinión

Migrantes, la fuerza que EU quiere desaparecer. Por Caleb Ordoñez T.

Estados Unidos ha sido construido sobre la base del trabajo y el sacrificio de migrantes. Desde su fundación, ha sido un país que ha recibido a quienes buscan una vida mejor, aportando su talento y esfuerzo a la economía. Sin embargo, hoy en día, la comunidad latina enfrenta una crisis sin precedentes, resultado de políticas migratorias amenazan su estabilidad y afectan directamente el desarrollo del país.

La fuerza económica de los migrantes latinos

Caleb Ordóñez T.

Hablar de migrantes latinos en Estados Unidos es hablar de una comunidad que mantiene en marcha sectores clave de la economía. Desde la agricultura hasta la construcción, la hotelería y los servicios, su trabajo es esencial para el funcionamiento de la nación. Según el Pew Research Center, los latinos representan casi el 18% de la población estadounidense y desempeñan un papel fundamental en la economía, contribuyendo con más de 2.8 billones de dólares al PIB.

A pesar de su importancia, las políticas migratorias recientes han puesto en jaque a esta comunidad, generando redadas y deportaciones masivas que han dejado campos de cultivo vacíos, tiendas sin empleados y empresas en crisis. Las cosechas se están perdiendo porque no hay trabajadores para recogerlas, y los negocios enfrentan problemas porque faltan manos que los mantengan en marcha.

Redadas que ahogan la economía

El discurso oficial justifica las redadas masivas como una estrategia para “sacar criminales de las calles”. Sin embargo, en la práctica, los operativos de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) han golpeado con más fuerza a trabajadores agrícolas, empleados de supermercados, obreros de construcción y personal de restaurantes.

Las imágenes de supermercados con estantes vacíos y campos de cultivo con frutas y verduras pudriéndose reflejan una crisis migratoria y una económica. Sin estos trabajadores, la inflación sube, los precios de los alimentos aumentan y el sector empresarial enfrenta una escasez de mano de obra que amenaza con afectar la recuperación económica tras la pandemia.

Seguir leyendo haciendo click aquí 

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto