Conecta con nosotros

Chihuahua

Se han atendido más de dos mil casos en el Centro de Justicia para Mujeres

Más de dos mil mujeres han sido atendidas por violencia doméstica en el Centro de Justicia para Mujeres (CJM) que fue inaugurado, con recursos de los tres niveles de Gobierno, el pasado 26 de marzo en la colonia Santa Rosa de Ciudad Juárez, Chihuahua.

La coordinadora General del organismo, Zulay Abudd Esparza, dijo que en los casi 4 meses que tiene operando el CJM, “se han atendido un total de 2 mil 162 mujeres por violencia doméstica y en el 85 por ciento de los casos, se ha presentado una denuncia formal”.

“La finalidad de este Centro de Justicia, que es un modelo único en Latinoamérica y que integran siete instituciones, como su nombre lo dice: es brindar justicia oportuna e inmediata y gracias a la sinergia entre las dependencias se evita la revictimización”, subrayó.

El Centro de Justicia para Mujeres (CJM), ubicado en la calle Cerrada de Santa Rosa 310 de la popular colonia Santa Rosa de esta frontera, cuenta con 45 agentes del Ministerio Público y personal especializado para la atención integral de la mujer, entre otros organismos.

La titular de estas instalaciones, explicó que al llegar una mujer a este lugar con algún problema, se le realiza una entrevista para conocer su situación y sus necesidades, y de esta manera se le canaliza al área que requiera como: sicología, trabajo social o jurídico.

“Mientras ocurre este proceso, para las mujeres que vengan acompañadas por sus hijos, contamos con un espacio lúdico, donde los pequeños pueden estar seguros y son atendidos por especialistas para con
Añadió que en el CJM está la Fiscalía Especializada en Atención a Mujeres Víctimas del Delito por Razones de Género, con el fin de agilizar los casos vinculados con homicidio, lesiones, violencia intrafamiliar, violación, y privación ilegal de la libertad con fines sexuales, entro otros.

Al poner en marcha este centro, con una inversión tripartita de 23 millones de pesos, el gobernador César Duarte Jáquez, dijo: “Hay mujeres que exigen sus derechos, pero también hay otras que sufren en silencio por no contar con una alternativa para salir de esa situación”.

Por su parte, el fiscal General del Estado, Carlos Manuel Salas, resaltó que con estas instalaciones se les dará una respuesta digna a quienes sufren un delito de género y a la vez se envía un mensaje a los delincuentes de que no se tolerará la violencia contra la mujer.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Declara SCJN despenalización del aborto en Chihuahua

Chihuahua, Chih.- Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declararon inconstitucionales varios artículos del Código Penal del Estado de Chihuahua que penalizaban el aborto, tras aprobar la acción de inconstitucionalidad 1/2024 presentada por la Primera Sala.

El ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá presentó el proyecto, el cual fue avalado con base en el amparo en revisión 666/2023, resuelto por la Primera Sala el 18 de octubre de 2023 con una mayoría de cuatro votos.

En dicha resolución, se determinó que los artículos 143, párrafos primero y segundo, y 145 del Código Penal de Chihuahua vulneran los derechos a la salud, la igualdad y la no discriminación de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Además, se estableció que estas disposiciones imponen la maternidad de manera obligatoria, lo que atenta contra el derecho de cada persona a definir su proyecto de vida y a disfrutar del mayor nivel de bienestar físico, mental y social, garantizando así su autonomía sobre la salud y el cuerpo, incluyendo la libertad sexual.

El amparo también subrayó la responsabilidad del Estado Mexicano de garantizar el derecho a la salud de mujeres y personas gestantes, brindando acceso a los mejores servicios de salud sexual y reproductiva, entendidos como un estado de bienestar integral y no solo como la ausencia de enfermedades.

Asimismo, se determinó que el artículo 146, fracción primera, es inconstitucional, ya que, aunque prevé excusas absolutorias, sigue considerando el aborto como delito, incluso cuando la interrupción del embarazo no fue consentida, como en casos de violación o inseminación artificial no autorizada. Esta normativa criminaliza a la mujer sin sancionar la conducta, lo que afecta negativamente su derecho a decidir.

Pese a la resolución, el Congreso del Estado no modificó ni derogó los artículos señalados como inconstitucionales, por lo que la Primera Sala solicitó al Pleno de la Corte emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad, la cual entrará en vigor una vez que se notifique al órgano legislativo local.

Al tratarse de una materia penal, la declaratoria tendrá efectos retroactivos, beneficiando a mujeres y personas gestantes que estén bajo investigación, proceso o hayan sido sentenciadas por aborto, así como a los profesionales de la salud que hayan realizado interrupciones del embarazo con consentimiento.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto