Conecta con nosotros

Política

Se pide informe sobre repatriados o deportados

El Congreso Estatal, emitió este día un exhorto al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, rindan un informe de la situación actual de las personas repatriadas o deportadas y de los programas o acciones que se aplican actualmente para ayudarlos a reintegrarse a la vida social y laboral en México.

El Congreso Estatal, emitió este día un exhorto al Poder Ejecutivo Federal, para que a través de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, rindan un informe de la situación actual de las personas repatriadas o deportadas y de los programas o acciones que se aplican actualmente para ayudarlos a reintegrarse a la vida social y laboral en México.repatriados

La propuesta tiene su origen en que en el Estado de Chihuahua, principalmente en Ciudad Juárez, existe población flotante, en su mayoría personas que han sido repatriadas o que están buscando cruzar a Estados Unidos de América y mientras logran reunir la cantidad suficiente de dinero para volver a su lugar de origen o en su caso para cruzar la frontera, se ven en la necesidad de instalarse en Ciudad Juárez. Es por ello que se han implementado varias acciones por los tres órdenes de Gobierno, Federal, Estatal y Municipal, para tratar de ayudarlos y que no se conviertan en un problema para la Ciudad.

Desafortunadamente la cantidad de población flotante es difícil de saber y de ubicar ya que en su mayoría no cuentan con un domicilio fijo, ni trabajo estable, teniendo que recurrir en ocasiones a actividades ilícitas para sobrevivir, lo que se convierte en un problema.

En virtud de esto, el Poder Ejecutivo Federal a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y de Gobernación (SEGOB), en conjunto con el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos de América, llevaron a cabo la firma del Memorándum de Entendimiento sobre la Repatriación Segura, Ordenada, Digna y Humana de Nacionales Mexicanos, el día 20 de febrero del año 2004. En el cual establecen un marco general de referencia que contemple acciones bilaterales específicas, integrales y coordinadas, así como procedimientos transparentes para realizar la repatriación de nacionales mexicanos de forma segura y ordenada.

Respecto al punto anterior, el Senado de la República del Congreso de la Unión, el 15 de diciembre del año 2011, realizó un exhorto a las Secretarías mencionadas anteriormente, para que promovieran una evaluación de cumplimiento al Memorándum citado, para lograr la incorporación al tejido social de quienes son repatriados.

Sobre todo existe la preocupación de que se debe garantizar que quienes sean devueltos al País, sean atendidos desde sus primeras necesidades, hasta su retorno a sus lugares de origen y de su reinserción a la sociedad y productividad, de hecho ese es el reto nacional como regionalmente ya que debe de abordarse con políticas públicas eficientes y para tal fin se necesita de la solidaridad de todas las Entidades de la República Mexicana.

Es importante mencionar que en diciembre del año 2007 se creó el Programa de Repatriación Humana coordinado por el Instituto Nacional de Migración, con la participación de instituciones de los tres órdenes de gobierno, así como organizaciones de la sociedad civil e iniciativa privada.

Para la operación de dicho programa el Instituto Nacional de Migración cuenta con nueve módulos de Repatriación en la Frontera Norte, dos de ellos ubicados en Chihuahua, en Ciudad Juárez y Ojinaga. De acuerdo con el quinto informe de labores de la Secretaría de Gobernación, del primero de septiembre del año 2010 al 30 de junio del 2011 se vieron beneficiados un total de 221 mil 615 mexicanos repatriados.

Lo anterior se menciona para dejar en claro que se están realizando esfuerzos por el Gobierno Federal para mejorar la calidad de vida de los repatriados, aunque se está consciente de que es una tarea ardua y que se tiene que seguir trabajando en ello.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto