Conecta con nosotros

Resto del mundo

Sebastián Piñera, expresidente de Chile, muere en accidente aéreo

Ha trascendido que el propio político era quien conducía el helicóptero que cayó en el sector rural de Ilihue, en Lago Ranco.

Santiago. – El expresidente de Chile, Sebastián Piñera, murió este martes 06 de febrero a los 74 años de edad, en un accidente aéreo protagonizado por un helicóptero privado que supuestamente conducía, en Ilihue, Lago Ranco, en la región de los Ríos.

El deceso de la figura política fue confirmado por su propia oficina de prensa, mediante un comunicado que circula en redes sociales.

“Oportunamente se informará sobre sus funerales. Agradecemos las masivas muestras de cariño y preocupación que hemos recibido durante estas amargas horas”, se lee en el comunicado.

Según medios locales, la aeronave despegó en medio de una intensa lluvia que azota a la región, lo que pudo haber influido en el accidente.

A pocos minutos de haber zarpado, el helicóptero se desplomó con Piñera y al menos otras tres personas en el interior.

De acuerdo con el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastre en Chile, solo una persona habría fallecido en el lugar, y si bien no especificó la identidad del fallecido, desde el círculo cercano de Piñera se confirmó que se trataba del exmandatario.

Por su parte, el Ministerio de Interior amplió al señalar que, luego de caer a un cuerpo de agua, los tres sobrevivientes lograron nadar hasta la orilla.

Más tarde acudió personal de emergencia, de la Armada, Bomberos, Carabineros y el Samu Metropolitano para hacerse cargo de la situación.

Información expuesta por algunos medios de comunicación chilenos, revela que Sebastián Piñera utilizaba de manera habitual su helicóptero para trasladarse a distintos puntos. De hecho, se menciona que en esta última travesía estaba vacacionando en la zona sur del país.

Miguel Juan Sebastián Piñera Echenique fue un político, ingeniero comercial y empresario que ocupó la presidencia de Chile en dos periodos.

Su primera etapa como mandatario fue entre 2010 y 2014; la segunda entre 2018 y 2022, este último destacando por la detonación de un estallido social del cual el funcionario no pudo reponerse, acabando con su intención de ser una figura referente de la derecha moderna.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto