Conecta con nosotros

México

Sedena pide pruebas a quienes los acusan de violaciones a derechos humanos

Que presenten pruebas. Así respondió la Secretaría de la Defensa Nacional a quienes han acusado a militares de violaciones a los derechos humanos.

“Recientemente han afirmado y publicado señalamientos de que integrantes de las fuerzas armadas violentan indistintamente los derechos humanos”, lo cual “genera una percepción equívoca de la realidad”, dijo en conferencia de prensa el general José Carlos Beltrán, director de Derechos Humanos de la Sedena.
De acuerdo con Beltrán, “se han mencionado estas supuestas responsabilidades sin la más mínima evidencia sobre los hechos investigados”, y mencionó que grupos de expertos “han presentado conclusiones que desvinculan a personal militar de los hechos delictivos que fueron materia de su análisis”.
Como prueba del trabajo que realiza el Ejército y las Fuerzas Armadas en materia de derechos humanos, el general mencionó que, como parte del Programa de Derechos Humanos de la Secretaría de la Defensa Nacional 2014-2018, “hasta la fecha se han impartido 201 cursos, 508 conferencias, 6746 pláticas y 127 videoconferencias” del tema.

José Carlos Beltrán llamó a que si alguien considera que tiene pruebas que sustenten sus acusaciones contra las fuerzas castrenses, las presente ante la autoridad competente para que ésta proceda conforme a derecho.
Esto ocurre luego de que el ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador dijera, luego de ser increpado en Washington por el caso Ayotzinapa, que es al Ejército a quien se le tiene que cuestionar por la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal de Ayotzinapa.
Tras el dicho del también fundador de Morena, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, exigió al tabasqueño respeto para el Ejército mexicano; “que salga de su zona de confort y asuma con responsabilidad sus declaraciones y si tiene pruebas, que vaya al Ministerio Público y las señale”.

Y agregó: “debo decirle al señor López (Obrador) que son mexicanas y mexicanos que se prepararon para defender a todos los habitantes, a las familias mexicanos y que en el discurso simplista, las señala, las lastima y no prueba”.

AnimalPolítico

México

Gentrificación en CDMX: crecimiento urbano que desplaza a sus habitantes

Colonias como la Roma, Condesa, Juárez y San Rafael se han convertido en epicentro de protestas vecinales por el aumento desmedido en las rentas, el despojo inmobiliario y la pérdida de identidad barrial. El fenómeno detrás de estas inconformidades es la gentrificación, un proceso urbano que, aunque para algunos simboliza renovación, para otros representa expulsión, desigualdad y ruptura social.

La gentrificación ocurre cuando barrios de clase trabajadora reciben fuertes inversiones económicas y una oleada de nuevos habitantes con mayor poder adquisitivo. Este cambio trae consigo mejoras en infraestructura y servicios, pero también incrementos abruptos en el precio de rentas y propiedades, desplazamiento de residentes originales y una transformación profunda en la cultura e identidad del barrio.

En la Ciudad de México, el fenómeno se ha intensificado con la llegada de nómadas digitales y extranjeros atraídos por el bajo costo de vida, quienes elevan la demanda de vivienda en zonas céntricas. Esto ha generado una turistificación desmedida, en la que muchas viviendas se destinan a rentas de corta estancia (como Airbnb), reduciendo la oferta para los habitantes locales.

A ello se suma la presión de desarrolladores inmobiliarios para que inquilinos tradicionales abandonen sus viviendas, con el fin de remodelarlas o demolerlas y construir nuevos complejos de lujo. Tiendas de abarrotes y fondas han sido reemplazadas por cafeterías de cadena y boutiques, alterando la vida comunitaria.

Además, la desigualdad urbana se agudiza: quienes no pueden pagar los nuevos precios se ven obligados a mudarse a zonas más lejanas, con mayores tiempos de traslado y menor acceso a servicios básicos.

En respuesta, colectivos ciudadanos y legisladores han exigido medidas que regulen el mercado inmobiliario, protejan a los arrendatarios y prioricen un desarrollo urbano equitativo. La gentrificación, advierten, debe atenderse antes de que transforme por completo el rostro y el alma de la capital.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto