Conecta con nosotros

México

Sémafoto COVID-19 en México: Chihuahua aún en amarillo, 19 estados en verde

La Secretaría de Salud (SSa) actualizó este viernes el Semáforo Epidemiológico de coronavirus (COVID-19), el cual estará vigente del 5 al 18 de julio.

A través del su comunicado en videoclip, el Gobierno de México indicó que el país se coloreará de la misma manera que hace dos semanas.

Por decima vez consecutiva, ningún estado se pintará de color “rojo” (máximo riesgo de contagio). Los últimos habían sido Guerrero y Guanajuato (del 15 al 28 febrero).

Por el contrario, en color “verde” (bajo riesgo de contagio) estarán 19 estados: Aguascalientes, Baja California, Chiapas, Coahuila, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas.

En “amarillo” o riesgo moderado estarán 8 entidades: Campeche, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Veracruz.

Mientras que en “naranja” (alto riesgo) estarán cinco: Baja California Sur, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán. Es importante destacar que en estos Estados se encuentran los destinos playeros más importantes del país.

Contagios y hospitalizaciones

Personal del sector salud, aplica pruebas rápidas contra la covid-19, en la ciudad de Villahermosa, en el estado de Tabasco (México). EFE/Manuel López/Archivo
Personal del sector salud, aplica pruebas rápidas contra la covid-19, en la ciudad de Villahermosa, en el estado de Tabasco (México). EFE/Manuel López/Archivo

Por otra parte, la Ssa informó que en las últimas 24 horas se registraron 5,879 nuevos contagios de COVID-19, así como 117 nuevas muertes. Esto significa que hay un acumulado de 2,531,229 casos de infección y 233,425 fallecimientos por la enfermedad.

Asimismo, se tienen detectados en el país 39,451 casos activos de SARS-CoV-2; es decir, los enfermos que comenzaron a presentar síntomas en los últimos 14 días (19 de junio al 02 de julio).

Las entidades con mayor número de casos activos en orden descendente son: Ciudad de México,  Baja California Sur, Tabasco, Estado de México, Yucatán, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz, Sonora, Sinaloa y Nuevo León, que en su conjunto concentran el 85% de dichos casos en el país.

En cuanto a hospitalizaciones,  Baja California Sur es el estado con mayor índice de ocupación en camas generales, con 68.68 por ciento. Le siguen  Quintana Roo, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa y la Ciudad de México se encuentran por encima del 30% pero no superaron el 40% de su capacidad.

Mientras que en camas con ventilador para pacientes graves, Baja California Sur también es la entidad más afectada, con 56.95% de ocupación. Le siguen Yucatán (44.15%), Tabasco (33.86%) y Sinaloa (31.36%), únicos con ocupación superior al 30 por ciento.

Vacunación

Personal de salud aplica la segunda dosis de la vacuna Pfizer a ciudadanos en el rango de edad de 50 a los 59 años hoy, en el gimnasio Universitario de Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México). EFE/Luis Torres
Personal de salud aplica la segunda dosis de la vacuna Pfizer a ciudadanos en el rango de edad de 50 a los 59 años hoy, en el gimnasio Universitario de Ciudad Juárez, estado de Chihuahua (México). EFE/Luis Torres

De acuerdo con la información difundida a través del perfil de Twitter de Dr. Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, el día de ayer de aplicaron 551,751 dosis de la vacuna contra COVID-19. Con ello, el 35% de las personas mayores de 18 años ya cuentan, por lo menos, con la primera dosis de cualquiera de los esquemas empleados.

De esa forma, la inoculación ha llegado a 31,510,606 personas desde el inicio de la campaña. Del total, más de 19 millones ya cuentan con las dos inyecciones que completan la inmunización. En tanto, el 38% restante aún se encuentra a la espera de recibir la dosis de refuerzo.

México

PAN propone blindar a periodistas contra censura y acusaciones de calumnia electoral

El Partido Acción Nacional (PAN) presentó una iniciativa en la Comisión Permanente del Congreso de la Unión para proteger el trabajo periodístico y garantizar la libertad de expresión, ante recientes acciones del Instituto Nacional Electoral (INE) que han generado polémica por requerir a periodistas revelar sus fuentes y por sancionar publicaciones críticas sobre el proceso electoral judicial.

El diputado panista Federico Döring propuso reformas a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales con el objetivo de que las investigaciones o publicaciones de periodistas no puedan ser consideradas como calumnia electoral, salvo que se demuestre que actuaron en complicidad con actores políticos.

Esta iniciativa surge luego de que el INE solicitó a periodistas y ciudadanos —como Laisha Wilkins— que explicaran el origen de publicaciones sobre presuntas irregularidades en la elección de jueces, incluyendo el uso de “acordeones” para promover a candidatos vinculados a Morena. También se han iniciado procedimientos contra ciudadanos como Karla Estrella por presunta violencia política de género, a raíz de un tuit que cuestionaba la candidatura de una mujer supuestamente impulsada por su esposo diputado.

“Se debe garantizar el derecho a la información de todas las personas y evitar la censura previa”, advirtió Döring, quien también propuso que, cuando se trate de periodistas, las autoridades deban ponderar el derecho constitucional a la libertad de prensa antes de imponer sanciones.

La iniciativa fue turnada a la Cámara de Diputados y se discutirá en el próximo periodo ordinario de sesiones, que comienza en septiembre. Organizaciones como Artículo 19 han alertado que la censura indirecta es una amenaza creciente para el periodismo en México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto