Conecta con nosotros

Slider Principal

Senado se prepara para sesionar a distancia por Covid-19

Los líderes de todos los partidos políticos que conforman el Senado mexicano discuten una propuesta de reglamento para que el órgano legislativo pueda sesionar a distancia en medio de la pandemia de COVID-19, luego de varios contagios y una muerte entre legisladores de la Cámara Alta.

El documento, que fue realizado por el equipo del senador Ricardo Monreal, el coordinador de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que reúne a todos los líderes de los grupos parlamentarios, plantea los mecanismos, reglas y procedimientos a seguir para este tipo de sesiones del Pleno.

Sin embargo, el documento, que ya circula entre los líderes de cada partido, plantea que en las “sesiones a distancia por vi?a telema?tica no se realizara?n votaciones nominales para aprobar leyes o decretos, ni votaciones para nombramientos”, de acuerdo con uno de los borradores consultados por Infobae México.

En esta modalidad a distancia, los senadores “atendera?n la sesio?n y sus procedimientos desde una ubicacio?n fi?sica exterior al recinto y en cualquier parte de la Repu?blica», a través de internet y con dispositivos electrónicos «que garanticen la posibilidad de una interaccio?n simulta?nea, entendida como comunicacio?n en audio y video en tiempo real”.

Los integrantes de la Mesa Directiva y de la Jucopo, en cambio, podra?n atender las sesiones telema?ticas desde sus oficinas del recinto del Senado cuando asi? lo requiera el desarrollo de sus funciones. Estas sesiones a distancia sólo se podrán celebrar “durante el tiempo que permanezcan vigentes las medidas de aislamiento y sana distancia» recomendadas debido al coronavirus.

Para las sesiones a distancia, los senadores tendra?n asignada una cuenta institucional para acceder a la plataforma digital de comunicacio?n que facilite y garantice, a trave?s de audio y video en tiempo real, su presencia, asi? como su derecho al uso de la palabra.

“La Secretari?a General de Servicios Parlamentarios brindara? el apoyo te?cnico y sera? responsable de asignar la cuenta institucional y establecer las claves de acceso correspondientes los senadores. Dichas claves sera?n proporcionadas el di?a previo a cada sesio?n”, detalla el documento.

El registro de asistencia en estas sesiones comenzará media hora antes. A la hora sen?alada para el inicio de la sesio?n, la Presidencia instruira? a la Secretari?a que proceda a pasar lista de asistencia. “El registro de asistencia sera? de viva voz y contabilizado por parte de la Secretari?a”, indicaron.

La Jucopo discute y modifica en estas horas el reglamento propuesto por Monreal (Foto: Twitter @RicardoMonrealA)
La Jucopo discute y modifica en estas horas el reglamento propuesto por Monreal (Foto: Twitter @RicardoMonrealA)
Además, la presencia en la sesio?n debera? ser permanente durante el tiempo que dure la reunión. La cámara deberá estar encendida en todo momento “a fin de que pueda verificarse la participacio?n de los senadores, quienes se ubicara?n en un lugar apropiado para el desarrollo de la sesio?n».

“Para la firma de los documentos con los que se comuniquen los turnos y las notificaciones en relacio?n con las iniciativas, proyectos y proposiciones con punto de acuerdo, la Mesa Directiva podra? optar por el uso de firma digitalizada por parte de la Secretari?a”, completaron.

Al inicio de la sesio?n se silenciara?n los micro?fonos de todas y todos los senadores participantes, con excepcio?n de la Presidencia, que establecera? las rondas de participacio?n para la presentacio?n de iniciativas, de proposiciones con punto de acuerdo y de efeme?rides, asi? como para el desahogo de la agenda poli?tica, de acuerdo con la integracio?n proporcional de los grupos parlamentarios.

Los participantes tendrán el mismo tiempo de participación que en el reglamento de las sesiones presenciales. En caso de que la o el orador se exceda del tiempo concedido para hacer uso de la palabra, la Presidencia lo conminara? a que concluya su intervencio?n; transcurrido un minuto de este aviso, se desactivara? el micro?fono respectivo.

No procedera?n las interrupciones a las oradoras y los oradores, toda vez que no se discutira?n ni debatira?n asuntos
Las votaciones económicas en reuniones a distancia sólo se podrán realizar en cinco escenarios: para la aprobacio?n del acta de la sesio?n anterior; en relacio?n con la aprobacio?n o no de dicta?menes que se refieran a proposiciones con puntos de acuerdo, toda vez que se tratan de asuntos no legislativos; para autorizar licencias de senadores; para aprobar Acuerdos de la Mesa Directiva y de la Jucopo; y para Junta de Coordinacio?n Poli?tica, y para consultar al Pleno si se autoriza incluir asuntos en el Orden de Di?a de una sesio?n.

Fuente: Infobae

México

Pone ‘El Mayo’ ultimátum: me repatrian o el colapso

Ismael «El Mayo» Zambada, líder de Cártel de Sinaloa, exigió al Gobierno de México que reclame a Estados Unidos su repatriación porque, de no hacerlo, la relación entre los dos países sufrirá un «colapso».

Juan Manuel Delgado González, asesor jurídico de Zambada en México, confirmó que la petición fue presentado ayer en el Consulado General de México en Nueva York un escrito al que tuvo acceso Grupo Reforma y donde Zambada exige que lo defienda el gobierno.

Debe intervenir (el gobierno) a fin de que el presente asunto no resulte en un colapso en la relación bilateral entre ambos países, puesto que no se debe de perder de vista la irregular e ilegal manera en que el suscrito fui puesto a disposición de las autoridades de los Estados Unidos de América».

En julio del 2024, Zambada fue engañado por Joaquín Guzmán López, hijo de «El Chapo» Guzmán, fue secuestrado para llevarlo a Texas donde enfrenta cargos por delincuencia organizada, homicidio, narcotráfico en gran escala y lavado de dinero, entre otros.

En la solicitud de asistencia consular, el capo señala que si no se interviene en favor de sus derechos, políticos y funcionarios mexicanos también pueden ser secuestrados y trasladados ilegalmente al país vecino.

Por lo anterior, expresa que la respuesta del Estado mexicano «no es opcional», porque tiene la obligación ineludible de defenderlo.

«Si el Gobierno de México no actúa, el suscrito seré condenado a pena de muerte sin lugar a ninguna duda y además esto constituirá un precedente peligroso que permitiría que en cualquier momento cualquier gobierno extranjero pudiera de manera impune violentar nuestro territorio y soberanía, interviniendo para la detención de cualquier persona, incluso políticos o funcionarios del Gobierno, para ser trasladados a la jurisdicción norteamericana sin que nada suceda», manifiesta.

«Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte en su jurisdicción. Esta exigencia no es opcional, ni puede ser interpretada como una cuestión de oportunidad política o diplomática».

El documento firmado por Zambada advierte que, de no haber una exigencia categórica y formal de sus garantías, «constituiría una traición al sistema jurídico mexicano» y al deber del Estado de garantizar la seguridad de sus ciudadanos, sin excepción alguna.

«En este contexto, en cuanto hace a mi asunto en particular, resulta una obligación del Estado Mexicano: presentar una protesta formal ante las autoridades estadounidenses, señalando la violación del Tratado (de México y Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos) y exigiendo el respeto a la soberanía mexicana y al debido proceso legal», señala.

Solicitar la repatriación inmediata de mi persona, argumentando que mi traslado fue ilegal y que cualquier proceso judicial en mi contra debe llevarse a cabo en México, conforme a las leyes nacionales y los acuerdos internacionales vigentes».

En una parte de su escrito, el líder del Cártel de Sinaloa requiere al Gobierno de México para que pida a los estadounidenses un informe detallado de las circunstancias de su secuestro y traslado, identificando quiénes permitieron su entrada a la Unión Americana y bajo qué base legal.

También, que le informen la identidad de las personas involucradas en su traslado, tanto del lado estadounidense como del lado mexicano.

La razón por la que alega que el Gobierno federal debe exigir la cancelación del proceso al que está sometido en Nueva York, es precisamente porque el procedimiento tiene como origen su secuestro y traslado ilegal a la Unión Americana.

«Esta exigencia no es una cuestión discrecional ni sujeta a consideraciones políticas o diplomáticas», dice.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto