Conecta con nosotros

México

Senaproc recomienda usar tapaboca y sellar alimentos

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de abril.- Ante el incremento de lluvia de ceniza en las laderas del Popocatépetl, el Servicio Nacional de Protección Civil pidió a la población impactada recolectarla, no lavarla, ni mandarla al drenaje.

Retirarla de los techumbres y en el caso de las ceniza más fina que puede entrar al sistema respiratorio, usar tapabocas, sellar las ventilas de los hogares y mantener estrictamente tapados los depósitos de agua y los alimentos, tanto para consumo humano como animal, que pueden reaccionar a un proceso de intoxicación.

Así lo dijo la coordinadora del Sinaproc, Laura Burza, quien anotó que ya están los protocolos de evacuación listos por si se requiere pasar de la fase amarilla 3 a la fase roja 1, dependiendo el comportamiento de «Don Goyo».

Aunado a ello, la funcionaria de la Secretaría de Gobernación garantizó que las llamadas «plumas de cenizas» están monitoreadas y vigiladas permanentemente y cualquier emisión se reporta de inmediato a los Servicios a la Navegación en el Espacio Aéreo Mexicano (Seneam), para evitar que cualquier avión que ronde el Valle de México pueda encontrarse con estas plumas.

Nuevamente llamó a la población para llegar a una fase de evacuación selectiva, en comunidades bien identificadas en los 12 kilómetros de peligro del Popocatépetl, a que esté preparada por si las autoridades deban evacuarlos con sus documentos más importantes, medicamentos y dijo: » y ya están también listos los albergues en caso de que se incremente a actividad volcánica y se desborde el cráter».

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Pese a importaciones récord, México asegura abasto de maíz blanco en 2025

Ciudad de México.– A pesar del alarmante aumento del 253% en las importaciones de maíz blanco durante el primer semestre del año, el Gobierno federal aseguró que el abasto de este alimento básico está garantizado para 2025.

Julio Berdegué, titular de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), afirmó que la producción nacional superará los 20 millones de toneladas, cifra suficiente para cubrir la demanda interna. En un comunicado publicado en su cuenta de X, el funcionario detalló que el estado de Sinaloa —el mayor productor nacional— cosechó más de dos millones de toneladas, con un rendimiento promedio de 10.28 toneladas por hectárea en el 85% de su superficie sembrada.

“Con esta producción, sumada a la del ciclo primavera-verano 2024, que fue de 18.5 millones de toneladas a nivel nacional, el país contará con suficiente maíz blanco para atender sus necesidades”, señaló Berdegué.

Sin embargo, el panorama no es tan alentador según el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), que advierte sobre una caída significativa en la producción sinaloense. De acuerdo con su informe, este año se espera una cosecha de menos de dos millones de toneladas en el estado, muy por debajo de los seis millones registrados en 2024.

Además, el GCMA indicó que entre enero y junio de 2025 se importaron 586.4 toneladas de maíz blanco, todas provenientes de Estados Unidos, debido principalmente a precios más competitivos.

La severa sequía que afecta al norte del país desde hace dos años ha tenido un fuerte impacto en la agricultura. El campo mexicano enfrenta desafíos crecientes: pérdida de ganado, falta de agua potable en comunidades rurales y tierras cada vez más improductivas.

Aunque el gobierno mantiene un discurso optimista, los expertos advierten que la dependencia de importaciones y las condiciones climáticas podrían poner en riesgo la estabilidad del mercado si no se implementan medidas estructurales. El maíz blanco, base de la alimentación mexicana, se encuentra en una encrucijada que exige más que buenas intenciones

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto