Conecta con nosotros

México

SEP reactiva fechas de exámenes

La Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció la reanudación de las evaluaciones al magisterio, las cuales comenzarán a realizarse el 20, 21 y 22 de junio.

A 11 días de haber informado en un boletín la suspensión, Emilio Chuayffet, titular de la SEP, dijo que el comunicado se debió a dos razones: una, de “carácter técnico” por carecer de espacios para aplicar las pruebas y por no contar con las computadoras necesarias.

Otra, “de carácter político que nos exigía mantener prudencia” ante el proceso electoral.

Insistió en que la dependencia federal está en condiciones de confirmar los términos y fechas consignados en los calendarios, para que los procesos de evaluación se desarrollen normalmente como estaba previsto.

Chuayffet aclaró que nunca se suplantaron las facultades del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), como éste reclamó tras el anuncio de la suspensión.

Por su parte, Miguel Ángel Osorio Chong, secretario de Gobernación, dijo que durante las negociaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), para la realización de las elecciones del 7 de junio, no estuvo sobre la mesa el tema de la Reforma Educativa.

Aseguró, en una entrevista radiofónica, que seguirán los trabajos para mejorar la enseñanza.

“No es un acuerdo político lo que la suspendió, es un asunto de la SEP”, dijo.

SEP: evaluación se frenó por comicios

El secretario de Educación dijo que la examinación de maestros se realizará en las fechas previstas y aclaró que la suspensión no se pactó con la CNTE.

El secretario de Educación Pública, Emilio Chuayffet, anunció la continuación  de los procesos de evaluación para el ingreso, permanencia y la promoción docente tal y como estaban previstos. Y aseguró que en ningún momento se pactó su cancelación o suspensión con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

Una vez superada la jornada electoral de este 7 de junio, Chuayffet reapareció para explicar que la suspensión anunciada el pasado 29 de mayo a través de un boletín fue producto de razones de carácter técnico, tales como  el hecho de que algunas autoridades locales todavía no contaban con los lugares,  las computadoras y la conectividad necesaria para la realización de las pruebas.

Pero también obedeció a consideraciones de tipo político, debido al desarrollo de las elecciones, por lo que la SEP decidió mantener una total discreción

“En suma, el boletín obedeció a dos razones, una de carácter técnico por no contar con los lugares para practicar el proceso de evaluación y por no contar todavía totalmente con las computadoras y la conectividad necesarias, y otra de carácter político que nos exigía mantener una extrema prudencia para no vulnerar el desarrollo de un proceso electoral trascendente para el país”, dijo.

En este contexto, el titular de la SEP informó que luego de concluido el proceso para complementar la información relativa a las sedes, computadoras y conectividad que permitan aplicar las evaluaciones, realizado por la Coordinación Nacional del Servicio Profesional Docente de la Secretaría y las autoridades locales, es posible realizar los exámenes en los tiempos programados.

“Por lo anterior el día de hoy la SEP está en condiciones de confirmar los términos y fechas consignados en los calendarios, en virtud de lo cual los procesos de evaluación se desarrollarán normalmente como estaban previstos”, expuso

Así, la aplicación de los exámenes para la promoción a funciones de dirección, supervisión  y asesoría técnica pedagógica en la educación básica habrán de llevarse a cabo  los días 20, 21 y 22 de junio, como lo ordenó en marzo el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

De igual manera, la segunda semana de julio se realizarán los procesos para ingreso en educación básica; los días 15 y 16 de agosto la evaluación diagnóstica a quienes ingresaron hace un año al servicio profesional docente y de septiembre a noviembre la evaluación del desempeño en educación básica y media superior.

“Éstas son las fechas que marcó el INEE, no hay entonces ni suplantación de facultades ni detención de la reforma, ni mucho menos el deseo de cancelar  la evaluación, porque sin ella no habría Reforma Educativa”, aseguró insistente en que nunca se rompió el orden jurídico.

Argumentó que no se le comunicó al INEE, toda vez que con ello no se afectaban los elementos técnicos de la evaluación ni los calendarios establecidos por él.

Sin embargo, indicó que ayer mismo le haría llegar la comunicación explicando los motivos.

A la CNTE, en tanto, le dijo: “Estas son las reglas, el que no vaya a proceso de evaluación, no tendrá plaza”. En conferencia de prensa, Chuayffet reiteró que los procesos de evaluación habrán de seguir durante el resto del sexenio como una herramienta fundamental de la Reforma Educativa.

Tras la insistencia de los medios de comunicación en el sentido de por qué la SEP calló hasta pasadas las elecciones respondió: “Pareciera que no escuchó, yo dije que no podíamos intervenir en un debate político en época electoral. Si usted cree que sí, entonces estamos interpretando la ley electoral, artículo 209 de la ley, para que usted pueda buscarlo fácilmente, de manera distinta, nosotros creemos que no podíamos hacerlo”

Al día de hoy señaló que ya se está notificando vía correo electrónico a los 48 mil 683 participantes registrados en los procesos de promoción  a cargo de supervisión, asesoría técnica pedagógica y dirección en educación básica, el lugar y la fecha para el desarrollo de su proceso de evaluación.

El estilo personal de responder

El encuentro de ayer entre Emilio Chuayffet Chemor, secretario de Educación Pública, y los representantes de los medios de comunicación fue poco terso. A continuación reproducimos algunos momentos de la conferencia convocada por la SEP para tratar el tema de la evaluación docente:

—¿Por qué el anuncio después de las elecciones? ¿Por qué callaron tanto? Pareciera que es en realidad una estrategia para mantener tranquila a la CNTE en Oaxaca...

—Chuayffet: Pareciera que no escuchó usted. Yo dije que no podíamos intervenir en un debate político en época electoral. Si usted cree que sí, entonces estamos interpretando la ley electoral —artículo 209 para que usted pueda buscarlo— de manera distinta, nosotros creemos que no podíamos hacerlo.

— Señor secretario:  hay estados en estos momentos en paro, Oaxaca, por ejemplo, con su millón de alumnos que no tienen clases. ¿Ahí qué opera?

—Chuayffet: Aquí hemos platicado dos años y medio de un tema en el que parece que tampoco hay comprensión. Repito: el patrón de los maestros en cada estado es el gobernador. La Secretaría de Educación es normativa, aunque ahora se está volviendo operativa con este nuevo sistema federal. Pero le voy a decir una cosa, yo aspiro a poder trabajar un acuerdo que sustituya al de 1992, y le permita a la Secretaría intervenir directamente en todos estos procesos que van contra la educación mexicana y contra los niños de esas entidades y de esta suerte poder restablecer el ritmo de la educación en esos estados. Lo haré cuando me faculte ley, norma, lineamiento o un nuevo acuerdo.

—Dicen que se va a ir. ¿Va a renunciar?

—Chuayffet: ¿Ah, sí? Dicen que usted se llama Soledad…

El INEE, listo para retomar exámenes a profesores

Tras el anuncio de la continuación de los procesos de evaluación, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) aseguró que, a pesar de este periodo de incertidumbre, no detuvo sus actividades y siguió trabajando en sus diversas tareas técnicas, logísticas y de organización, así como en el calendario establecido para llevar a buen puerto las evaluaciones del Servicio Profesional Docente, por lo que se encuentra en condiciones para retomar la conducción del proceso de manera conjunta con las autoridades educativas.

Al pronunciarse sobre el retorno de  la normalidad de los procesos de evaluación docente, el INEE se congratuló con el anuncio realizado por la SEP, al tiempo que demandó que los actos de autoridad que pongan en riesgo la legalidad y dañen la certeza de los procesos de evaluación que mandata el artículo 3º constitucional y sus leyes reglamentarias, no se repitan.

“La Junta de Gobierno del INEE considera que con este anuncio se da la razón a los argumentos esgrimidos como fundamento de su petición y reconoce que haya sido anunciado con la oportunidad necesaria para garantizar la implementación adecuada de esas evaluaciones previstas para el año 2015”, expuso.

Derecho humano

Al respecto, el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) señaló  que el otorgamiento y suministro del servicio a la educación no puede condicionarse por intereses o razones particulares de grupos.

El consejo destacó que la educación es un derecho humano y un medio para promover y realizar valores superiores, como la justicia, la legalidad, la paz, el conocimiento y el respeto a los derechos humanos.

Indicó que su importancia radica en procurar la transformación del individuo y de la sociedad en favor de la convivencia humana y  la dignidad de la persona y que el principio del interés superior de la niñez impone la obligación de poner en el centro de la política educativa a los niños, niñas y adolescentes.

Tomada de Excélsior

México

Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México

Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.

Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.

«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.

La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.

«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.

Especial
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.

Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región

Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.

«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.

La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.

«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.

El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.

«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.

Tabasco también registra una baja en homicidios

Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.

«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.

Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto