Las asistencias y faltas de los profesores se registran a mano en un libro todos los días. Cada director tiene entre sus funciones revisar ese libro de registro de los docentes.
Sin embargo, es hasta fin de mes cuando el director hace un reporte al respecto en computadora y se lo entrega al supervisor escolar, quien atiende entre 20 y 70 planteles.
De ahí, todavía pasa por dos manos más: el jefe de sector, a quien el supervisor le entrega su informe, y el director de personal, quien finalmente registra las asistencias y faltas en el sistema de gestión escolar.
Docentes que no asisten a clases reciben los descuentos hasta dos meses después de su falta. Algunos no se presentan a las aulas por participar en protestas en distintas partes del País.
Foto: Archivo / Reforma
Una vez que el supervisor tiene todas las incidencias de personal de las escuelas, elabora otro reporte, Incidencias de Personal por Escuelas, el cual hace en computadora, imprime y entrega en la dirección de secundarias, se hace el mismo procesos, y lo manda al departamento de personal de la Secretaría.
Este largo camino burocrático se realiza no sólo a mano, sino que la entrega física de los oficios correspondientes también debe hacerse en persona, pues requiere de la firma de recibido del superior jerárquico y el sello.
Los supervisores se trasladan con sus propios recursos a las escuelas y, en ocasiones, sólo pueden asistir a los planteles una vez al mes, pues ésta es sólo una de las decenas de actividades administrativas que les exige el sistema.
José Ángel Pescador, ex Secretario de Educación Pública, aseguró que desde que él fue director de primaria, en 1965, la asistencia de los maestros se registra a mano en un cuaderno.
«Todo se hacía a mano, desde la asistencia de los alumnos, los reportes a la autoridad educativa, hasta las inasistencias de los maestros.
«El registro se llevaba a mano, se hacía en cuadernos, y luego las inasistencias se vaciaban a los oficios a mano porque no había computadoras», expresó.
En la actualidad, algunos tramos del proceso se hacen en forma computarizada.
«La SEP nos pide el reporte de las incidencias del personal cada mes; tengo que reportarlo en los cinco primeros días del mes siguiente, porque los maestros que faltaron tienen un mes para presentar la justificación de la falta.
«El director tiene la obligación de solicitar por escrito al maestro la justificación de su inasistencia», explicó José Fernando Torres supervisor en Sinaloa.
Explicó que la única forma de justificar una inasistencia es con una incapacidad médica del ISSSTE, o una comisión de la Secretaría de Educación.
También, señaló, por costumbre algunos maestros pueden presentar un justificante del Sindicato.
Este largo camino burocrático abre la puerta a darles la vuelta a las faltas, aseveraron a REFORMA directores, supervisores y maestros.
«Si un director te quiere ayudar, no registra la falta», afirmó la profesora Magdalena Pulido, de la escuela Josefa Ortiz de Domínguez ubicada en Orizaba, Veracruz.
Pulido se precia de ser una de las muchas maestras que no faltan a la escuela.
«Creo que habré faltado como 10 veces en toda mi carrera, llevo 25 años de dar clases y no lo hago porque faltar un día a clases pone de cabeza no sólo al director, sino a tus alumnos que se pierden, luego les cuesta agarrar de nuevo el ritmo o se distraen porque no le entendieron al maestro que te suplió o de plano hay que repasar todo de nuevo, en fin, para mí no es una opción», expresó.
El director Javier Delgado, de la secundaria Constitución de 1917 de Puebla, contó que cuando un docente falta, busca entender las razones de dicha ausencia.
«Muchas veces nos avisan que no podrán asistir a la escuela y uno conoce al maestro: si verdaderamente sabemos que es muy trabajador, pues se la perdonamos; si no, pues sí le contamos la falta».
No todos avisan, aclaró.
«Algunos no avisan, pero uno conoce a los maestros y ya sabe».
Francisco Bravo, director de la escuela primaria Leonardo Bravo, hace dos semanas faltó a clases porque decidió unirse a la protesta nacional de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) en contra de la reforma educativa.
«Aquí está todo más controlado y tecnificado. Un día antes de la marcha (del 24 de junio) de la dirección operativa nos mandan a los directores un oficio por correo electrónico para que informemos sobre la inasistencia del personal.
«En este caso supieron el mismo día en que faltamos y el descuento tardará una quincena a lo mucho», explicó.
Dijo que desde el ciclo escolar pasado las incidencias de personal se registran por computadora.
En Coahuila, comentó el supervisor José Manuel Gutiérrez, prácticamente no se registran faltas porque al final del año los maestros tienen una prestación, el bono de 10 días de salario por puntualidad y asistencia.
En febrero de este año, dijo, comenzó a operar un nuevo sistema informático para el registro de incidencias de personal, que tiene que hacer el director del plantel; pero las asistencias de los maestros siguen registrándose a mano en la libreta.
Para Gutiérrez debería buscarse otro procedimiento para el registro de asistencias de personal en las escuelas.
«Un procedimiento que digitalice la entrada y la salida del personal, con un sistema de cómputo, pero no se ha modificado; salvo porque en febrero los directores tienen que registrar en un sistema las incidencias de personal», expresó.
Sheinbaum destaca reducción de homicidios en México
Desde el inicio de su administración, Claudia Sheinbaum Pardo ha puesto énfasis en la seguridad como una de sus principales prioridades. Este martes, la presidenta aseguró que, entre septiembre de 2024 y marzo de 2025, el país ha registrado una reducción de 19 homicidios menos por día en comparación con el mismo periodo del año anterior. Tabasco y Guanajuato destacan como los estados donde la disminución ha sido más notable, gracias a operativos específicos y una mayor presencia de fuerzas federales.
Durante su conferencia matutina, la mandataria explicó que, aunque las cifras de marzo aún son preliminares, el balance indica una baja significativa en la incidencia de homicidios dolosos.
«Aunque sea una cifra preliminar de marzo, entre septiembre y marzo hemos registrado 19 homicidios menos al día. Es decir, en septiembre de 2024, se cometían 19 homicidios más diariamente de lo que nos muestran las cifras actuales», detalló Sheinbaum Pardo.
La reducción de asesinatos se atribuye a la estrategia de seguridad implementada en su gobierno, la cual sigue la línea del sexenio anterior, pero con ajustes en la coordinación entre las fuerzas de seguridad estatales y federales.
«Este resultado es un reflejo del esfuerzo conjunto entre las fuerzas federales y estatales, además del trabajo del Gabinete de Seguridad Nacional», afirmó Sheinbaum.
Especial Sheinbaum mencionó que se estarán revisando las estrategias vigentes para mejorarlas.
Operativos en Guanajuato: una respuesta a la violencia en la región
Uno de los estados donde la reducción de homicidios ha sido más evidente es Guanajuato, una de las entidades que históricamente ha encabezado las estadísticas de violencia en México. En respuesta a este fenómeno, este martes se trasladaron al estado el secretario de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Su objetivo es fortalecer la colaboración con el gobierno estatal y evaluar las acciones que han dado resultados positivos.
«Las recientes detenciones han ayudado a disminuir los homicidios dolosos en Guanajuato», destacó Sheinbaum.
La mandataria agregó que, aunque la violencia en la región sigue siendo un desafío, las acciones emprendidas han comenzado a generar un impacto positivo.
«Por lo menos ha aportado a que esta semana haya una disminución significativa en Guanajuato», puntualizó.
El secretario de Seguridad, García Harfuch, explicó que en esta visita se revisará la estrategia vigente y se determinarán los siguientes pasos a seguir.
«Hacemos revisiones periódicas en materia de seguridad. En Guanajuato, la finalidad es incrementar operaciones, ajustar la estrategia y definir en qué áreas la Federación puede brindar mayor apoyo», afirmó Harfuch.
Tabasco también registra una baja en homicidios
Otro estado que ha mostrado avances en materia de seguridad es Tabasco, donde el despliegue de fuerzas federales ha logrado reducir la incidencia delictiva. García Harfuch informó que, en colaboración con las Fuerzas Armadas, se incrementó el estado de fuerza en la entidad, lo que ha resultado en una reducción significativa de homicidios en el último mes.
«Hemos logrado disminuir entre un 25 y 28 por ciento los homicidios en Tabasco en tan solo un mes», detalló el funcionario.
Los resultados de esta estrategia se presentarán de manera oficial en las próximas dos semanas, cuando se tenga un análisis más completo de su impacto.